La Universidad Tecnológica de Pereira, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria, impulsa una propuesta educativa que trasciende lo técnico y se convierte en una experiencia transformadora. Se trata del Diplomado en Agroecología, un programa que desde hace cinco años ha abierto espacios de reflexión, aprendizaje y acción para quienes desean cultivar no solo la tierra, sino también nuevas formas de relacionarse con el entorno.





Una visión integradora del conocimiento
El diplomado nació con el propósito de ofrecer una formación agroecológica que supere la visión reduccionista de la producción sin agroquímicos. Su enfoque es holístico e interdisciplinario, e invita a reflexionar sobre los modelos actuales de vida, consumo y desarrollo. “No es un curso de jardinería orgánica ni de huertas urbanas. Es una experiencia formativa que cuestiona nuestras formas de habitar el mundo”, explica el profesor Ruiz.
Desde su creación, el programa ha sido ofrecido en diferentes modalidades —presencial, virtual y mixta— lo que ha permitido una amplia participación. Estudiantes de tecnologías e ingenierías, profesionales del sector agropecuario, líderes comunitarios y personas sin formación previa han encontrado en este diplomado una puerta de entrada a una propuesta educativa con sentido social y ambiental.
“Está dirigido a toda la comunidad. No se requiere experiencia previa. Está pensado para que cualquier persona interesada pueda acceder y construir conocimiento desde la diversidad”, añade el director.
Teoría, práctica y compromiso territorial
El contenido del diplomado articula componentes teóricos y prácticos que abordan temas como la participación comunitaria, la economía solidaria, la sostenibilidad, el control biológico y la preparación de insumos naturales. Además, se promueve el diseño de sistemas productivos agroecológicos adaptados a los territorios.
“Realizamos salidas de campo, talleres y visitas a experiencias reales que muestran cómo la agroecología se vive y se materializa. Queremos que los participantes comprendan que es posible producir de otra manera, más justa y sostenible”, destaca Ruiz.
El enfoque metodológico parte del aprendizaje dialógico, promovido por el Ministerio de Educación Nacional, basado en la conversación igualitaria, el respeto por los saberes ancestrales y populares, y la construcción colectiva del conocimiento.
“Aquí se aprende conversando con campesinos, técnicos, líderes comunitarios. Reconocemos la inteligencia cultural de cada persona. La agroecología también es comunidad, es bienestar, es respeto”, puntualiza.
Una mirada crítica al modelo de consumo
Uno de los ejes transversales del diplomado es su capacidad para cuestionar los modelos de consumo y producción que prevalecen actualmente. Desde una perspectiva crítica, se analiza cómo el consumo inconsciente afecta el medio ambiente y las relaciones humanas.
“Promovemos el consumo responsable, el respeto por lo local y lo justo. Hablamos de cómo la agroecología puede ayudarnos a vivir con menos, pero con mayor calidad y conciencia”, señala Ruiz.
Formación con sentido humano
El impacto del diplomado va más allá de lo académico. Cada cohorte se convierte en una experiencia transformadora que deja huellas personales y colectivas. En cada módulo, salida de campo o laboratorio, se siembran nuevas formas de ver el mundo.
“Más allá de aprender técnicas como el compostaje o el control biológico, los estudiantes se llevan una nueva manera de pensarse a sí mismos y su relación con la vida”, concluye el director.
Con las inscripciones actualmente abiertas, el Diplomado en Agroecología de la Universidad Tecnológica de Pereira continúa posicionándose como una de las experiencias formativas más integrales en su campo, aportando a la construcción de comunidades más conscientes, resilientes y comprometidas con el bienestar común y el cuidado del planeta.
📩 Mayor información: cursosdeextensionfcaa@utp.edu.co
✪ Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria – Universidad Tecnológica de Pereira