Desde la región amazónica hasta el extremo norte de La Guajira, estudiantes de último semestre de las licenciaturas adscritas a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) han asumido un papel protagónico en los procesos de transformación educativa en zonas rurales del país. Su participación se da a través del programa nacional “Viva la Escuela”, una estrategia del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que busca fortalecer la equidad en la educación mediante el acompañamiento pedagógico en territorios con mayores desafíos.

En este escenario, los estudiantes no reemplazan a los docentes, sino que, desde sus prácticas o pasantías, acompañan e implementan estrategias educativas diseñadas para mejorar los aprendizajes, la convivencia escolar y el bienestar socioemocional de niños, niñas y adolescentes. Su labor se desarrolla en constante diálogo con las comunidades, respetando los contextos culturales y priorizando la educación desde un enfoque humano e inclusivo.

De acuerdo con John Harold Giraldo Herrera, director de la Escuela de Español y Comunicación Audiovisual de la UTP, “es un proceso pedagógico que transforma tanto a los territorios como a los estudiantes. Aprenden a enseñar desde la experiencia, el afecto, el respeto cultural y el diálogo igualitario”.

La UTP ha participado activamente en este programa durante cinco semestres consecutivos. Más de 30 estudiantes han sido seleccionados como voluntarios, llevando sus conocimientos y capacidades a zonas apartadas del país, donde impactan directamente a comunidades en dimensiones educativas, sociales y culturales. Se estima que cada estudiante llega a influir en cerca de 200 personas, promoviendo procesos de aprendizaje significativo y construyendo vínculos sólidos entre la escuela y la comunidad.

Con su participación en “Viva la Escuela”, la Universidad Tecnológica de Pereira reafirma su compromiso con una educación transformadora, que no se limita a los salones de clase, sino que se proyecta hacia los territorios donde más se necesita. A través de sus futuros licenciados, la Universidad contribuye activamente al fortalecimiento del tejido social, la equidad educativa y el reconocimiento de la diversidad cultural como eje de desarrollo humano.