La Universidad Tecnológica de Pereira se convirtió en el centro de la conservación y el estudio de los primates al albergar con gran éxito el V Congreso Latinoamericano y IV Congreso Colombiano de Primatología, un evento respaldado por el Centro de Gestión Ambiental de la UTP. Este encuentro reunió a expertos, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad interesados en el cuidado de estos fascinantes animales y sus hábitats.
![Natalia Londoño](https://comunicaciones.utp.edu.co/wp-content/uploads/sites/2/Recurso-12Natalia-Londono.png)
![](https://comunicaciones.utp.edu.co/wp-content/uploads/sites/2/WhatsApp-Image-2024-12-02-at-8.59.12-AM-1024x683.jpeg)
![](https://comunicaciones.utp.edu.co/wp-content/uploads/sites/2/WhatsApp-Image-2024-12-02-at-8.59.13-AM-1024x683.jpeg)
![](https://comunicaciones.utp.edu.co/wp-content/uploads/sites/2/WhatsApp-Image-2024-12-02-at-9.00.13-AM-1024x683.jpeg)
![](https://comunicaciones.utp.edu.co/wp-content/uploads/sites/2/WhatsApp-Image-2024-12-02-at-8.59.15-AM-1024x611.jpeg)
![](https://comunicaciones.utp.edu.co/wp-content/uploads/sites/2/WhatsApp-Image-2024-12-02-at-9.00.10-AM-1-1024x570.jpeg)
Uno de los momentos destacados fue el Día de Puertas Abiertas, celebrado el pasado 28 de noviembre. Este espacio incluyó charlas y actividades académicas orientadas no solo a investigadores y académicos, sino también a estudiantes, líderes comunitarios y al público general. El objetivo era claro: acercar el conocimiento científico sobre los primates y su conservación a toda la sociedad, generando conciencia sobre la biodiversidad y la importancia de proteger los ecosistemas.
El biólogo Carlos Guarnizo, docente de la Universidad de los Andes y divulgador científico, destacó la importancia de este tipo de iniciativas. Durante su participación, enfatizó que la información generada en eventos científicos debe trascender las paredes de la academia. “Estos temas, aunque técnicos, son intrínsecamente interesantes, y es fundamental buscar formas creativas de comunicarlos a un público más amplio”, expresó.
Guarnizo también organizó un evento innovador denominado Café Ciencia, que contó con un panel de expertos compuesto por profesionales como Emanuel La Carolina y Don Blas. Estos panelistas compartieron sus perspectivas sobre los primates desde áreas como la conservación, el arte y el trabajo comunitario. La actividad permitió a los asistentes, tanto de la comunidad universitaria como externa, interactuar directamente con los expertos, generando preguntas, curiosidad e interés.
Además de las conferencias y paneles, el evento se destacó por su enfoque inclusivo. Se abrió un espacio verde en el campus donde emprendedores vinculados a la biodiversidad presentaron sus proyectos. Esta zona atrajo a miles de visitantes, quienes pudieron conocer iniciativas relacionadas con la conservación y la sostenibilidad, reforzando la conexión entre ciencia y comunidad.
Guarnizo subrayó que este modelo de congresos debería convertirse en una práctica común. Propuso incluso llevar las actividades fuera de la universidad, a espacios como parques, mercados o cafeterías, para llevar el conocimiento a donde está la gente y facilitar el acceso de más personas a temas cruciales como la biodiversidad.
El Congreso Latinoamericano y Colombiano de Primatología no solo destacó por la calidad de las investigaciones presentadas, sino también por su capacidad de generar espacios de reflexión y acción. El éxito del evento demuestra el compromiso de la UTP con la conservación ambiental y la educación.
Este tipo de iniciativas reafirman el papel de las universidades como líderes en la construcción de una sociedad más consciente y conectada con el medio ambiente. En palabras de Guarnizo: “Un evento como este abre una ventanita para que la gente explore, se interese y se involucre en temas que antes podían parecer lejanos, pero que ahora se sienten más accesibles que nunca”.
La comunidad científica y local ya espera con entusiasmo las próximas ediciones de este congreso, que continúa marcando un hito en la divulgación científica y la conservación en Colombia y Latinoamérica.
¡Porque la conservación nos necesita a todos! 🐒🌿