El pasado 22 de noviembre, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira llevó a cabo el cierre de semestre de los 99 estudiantes que cursan las tres licenciaturas ofertadas a través del Plan Integral de Cobertura (PIC) en el territorio de Santa Cecilia, corregimiento de Pueblo Rico. La jornada contó con la participación de docentes, directivos y del representante de los profesores ante el Consejo Superior, Andrés Escobar Mejía, quienes destacaron la importancia de este proceso como una apuesta sólida de inclusión y transformación social.

Este encuentro demostró, una vez más, que la educación superior puede y debe dialogar con los saberes ancestrales, las realidades comunitarias y el territorio mismo. En Santa Cecilia, este diálogo se ha materializado en un ejercicio formativo que integra a bachilleres, mujeres, docentes en ejercicio, pedagogos empíricos, comunidades indígenas, afrocolombianas y población rural, quienes hoy encuentran en la universidad una oportunidad para proyectar sus conocimientos y fortalecer su identidad desde la formación profesional.

En este marco, Diego Alejandro Chaves, administrativo de la UTP, destacó la relevancia de lo logrado y los aprendizajes que deja el proceso territorial:

“La Facultad de Ciencias de la Educación, bajo el Plan Integral de Cobertura articulado desde FCE en los territorios, realizó el cierre de actividades académicas en el resguardo unificado Emberá Chamí del corregimiento de Santa Cecilia, un evento que permitió reconocer las lecciones aprendidas y los retos que se tienen para la formación en educación superior de estos 99 estudiantes que culminaron su primer semestre académico en las tres licenciaturas que actualmente se ofertan en este territorio.”

Sus palabras refuerzan la visión institucional de un modelo educativo que reconoce no solo la diversidad del territorio, sino también la responsabilidad de acompañar procesos formativos culturalmente pertinentes y sostenibles.

La Facultad de Ciencias de la Educación ha impulsado esta iniciativa entendiendo que la educación en los territorios no es solo una extensión académica, sino un puente entre la universidad y las comunidades, donde convergen los conocimientos propios, los saberes académicos y la apropiación social del conocimiento. Esta apuesta ha permitido reconocer la riqueza cultural de la región, fortalecer la autonomía educativa y abrir espacios para pensar el territorio desde sus propias voces.

El proyecto continúa expandiéndose. Para el primer semestre de 2026, la Facultad proyecta iniciar actividades académicas en el municipio de Mistrató, donde se abrirá una primera cohorte de aproximadamente 99 estudiantes, también pertenecientes a comunidades étnicas. Paralelamente, en Pueblo Rico se conformará otra cohorte inicial con 99 nuevos estudiantes que ingresarán a primer semestre.

Con estas dos cohortes, el programa alcanzará un total de 198 nuevos estudiantes, quienes harán parte de las licenciaturas en Ciencias Sociales, Literatura y Lengua Castellana y Educación Básica Primaria, consolidando un proceso educativo que reconoce la diversidad cultural y fortalece la presencia universitaria en territorios históricamente marginados.

La Universidad Tecnológica de Pereira continúa así consolidando un modelo de educación inclusivo, intercultural y territorialmente pertinente, que reafirma su compromiso con la formación docente, el reconocimiento de los saberes ancestrales y la transformación social en el departamento de Risaralda.