


El pasado 21 de noviembre del 2025 se llevó acabo el Encuentro Nacional de Centros de Ciencia – encuentro celebrado en la Universidad tecnológica de Pereira, que convocó a 26 centros de todo el país con el objetivo de compartir aprendizajes y tejer alianzas en torno a la implementación de la política de Apropiación Social del Conocimiento (ASC).
El doctor Luis Fernando Gaviria rector de la Universidad Tecnológica de Pereira fue el encargado de instalar y dar apertura al Encuentro organizado por el Centro de Ciencia en Biodiversidad CIBI, Centro de Ciencia Jardín Botánico de la UTP, el Bioparque Ukumarí y la Fundación Zoológica de Cali en alianza con el Ministerio de Ciencia, la Gobernación de Risaralda, la Fundación Parque Jaime Duque y la UNISARC quien manifestó que “La apropiación social del conocimiento es la posibilidad de que la ciencia y la tecnología dialoguen con las comunidades, transformen realidades y generen soluciones pertinentes para los territorios”, al destacar el carácter estratégico del encuentro.
Durante la jornada, los participantes enfatizaron la misión trascendental de los centros: acercar el conocimiento científico a la vida cotidiana, despertar la curiosidad y formar una ciudadanía crítica y comprometida con los desafíos actuales. Risaralda, que avanza en la consolidación de su propio Centro de Ciencia en Biodiversidad (CIBI), se consolidó como un punto de encuentro para esta red viva, diversa y creativa.
Para iniciar la jornada el doctor Pablo Julián Moreno; profesional especializado de la Dirección de Capacidades y Apropiación Social del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, compartió la conferencia titulada: Proyección de los centros de ciencia en el marco de la política de apropiación social del conocimiento y su participación en convocatorias del Sistema General de Regalías, donde explicó que actualmente, el Sistema General de Regalías (SGR) es la respuesta directa a la financiación de la apropiación social y los centros de ciencia.
Apropiación social en acción – Socialización de Experiencias
El Encuentro Nacional de Centros de Ciencia es un espacio pensado para compartir aprendizajes relacionados con la implementación de la política pública de apropiación social del conocimiento a través de proyectos e iniciativas en distintos territorios. Es por esta razón que, en este espacio se compartieron cinco experiencias que demostraron cómo los centros de ciencia están utilizando los recursos de regalías y las alianzas para impulsar la Apropiación Social del Conocimiento:
• Biofilia (Corporación Parque Explora): Esta alianza de ocho entidades ejecutó un proyecto del SGR por aproximadamente $13.400 millones de pesos. Biofilia, enfocada en la biodiversidad y conservación, ha creado siete espacios expositivos permanentes y cinco itinerantes que han llegado a más de 200.000 visitantes. Además, logró vincular a 60 jóvenes investigadores de 800 solicitudes recibidas, evidenciando un «hambre» por la participación en la investigación.
• Entrelazos y Entecruxes (Fundación Zoológica de Cali): Trabajó en el fortalecimiento de 12 centros de ciencia en las regiones del Pacífico y Llanos. La experiencia resultó en la sistematización y la publicación de dos artículos científicos sobre ASC.
• Jardín Botánico UTP: Utilizó la tecnología para la apropiación, destacando la creación de una aplicación exclusiva que identifica imágenes de aves y reproduce sus sonidos y el desarrollo de un sistema de información geográfico en línea para la silvicultura urbana de Pereira, el cual se ha convertido en política pública local.
• CIBI (Risaralda): El Centro de Ciencia en Biodiversidad de Risaralda, con una inversión de 61.000 millones de pesos del SGR, se encuentra en fase de construcción (78.51% de avance). Durante la ejecución, ha logrado atender a más de 5.163 personas en 74 instituciones educativas, pretende consolidarse como un escenario para el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación, un atractivo turístico impulsos de la economía regional y local y un espacio para la transformación ciudadana y social.
• Ukumarí: El bioparque, que se define como un amplificador de conocimiento, concentra sus esfuerzos en la conservación ex situ e in situ, priorizando la primera infancia. Un desafío ha sido lograr que todas las áreas del bioparque (infraestructura, recursos humanos, comercial) se consideren parte del centro de ciencia, destacando el semillero Croac, centrado en la conservación de anfibios y humedales.


Los ejecutores de proyectos SGR compartieron tropiezos comunes. Andrés López de Parque Explora y Diana Marcela Vivas de Zoológico de Cali señalaron que la supervisión y los procesos administrativos, incluidos los desembolsos y giros financieros, son complejos y a menudo se paralizan, dificultando la operación en campo.
Conversatorio – La ASC en acción: experiencias y tensiones
En el conversatorio la ASC en acción: experiencias y tensiones, los panelistas (Corporación Parque Explora, Fundación Zoológica de Cali, y Maloka) destacaron las habilidades esenciales para el éxito de los procesos Apropiación Social del Conocimiento:
- Capacidad de Negociación y Resolución de Problemas: Se necesita un perfil que pueda resolver los inconvenientes en tiempo real.
- Solidez Administrativa: Un rol que sirva de contrapeso a la creatividad y asegure la correcta alineación con los requisitos de los financiadores y el sistema, garantizando la trazabilidad de la inversión.
- Experticia en Diálogo y Ciencias Sociales: Es crucial contar con profesionales de la sociología o antropología para movilizar los diálogos y sostener la participación de los ciudadanos en los procesos de cocreación.
- Visión de Sostenibilidad: Las instituciones deben desarrollar estrategias de solidez económica (diversificación de fuentes de ingreso) y aprender a decir «no» a proyectos que, aunque financieramente atractivos, no se alinean con la misión institucional.
La agenda pendiente para los centros incluye fortalecer la coordinación de acciones y la gestión de recursos a través de alianzas. Diana Marcela Vivas (Zoológico de Cali) enfatizó que la Apropiación Social del Conocimiento debe permear todas las áreas de la organización, no solo los equipos pequeños que lideran el proceso.
Sigrid Falla de Maloka sostuvo que los centros de ciencia deben entenderse como espacios de mediación o puentes que articulan a diversos actores. Maloka busca generar mayores niveles de participación y reflexión, incluso en el diseño de nuevas exposiciones, reconociendo a los ciudadanos como «sujetos productores de conocimiento». Los centros han transitado de iniciativas tradicionales a un enfoque donde el diálogo de saberes es protagonista, lo que implica abrir los procesos desde fases tempranas (materialización y diseño), generando productos más enriquecidos y representativos para las comunidades participantes.
Por su parte, las alianzas, según Andrés López Rendón Director Financiero y de Estrategia de la Corporación Parque Explora, deben buscar la solidez económica mutua para que el ecosistema se fortalezca en su conjunto.
Mesas de trabajo: conectar capacidades, incidir en realidades
En la jornada de la tarde, se realizaron tres mesas de trabajo, reunidas bajo el lema “Conectar capacidades, incidir en realidades”. Los representantes de los Centros de Ciencia se distribuyeron en mesas temáticas, a las que fueron asignados aleatoriamente y en las cuales rotaron para enriquecer la conversación
1. Sostenibilidad en Centros de Ciencia
2. Ruta de reconocimiento de actores
3. Red Nacional de Centros de Ciencia
De manera complementaria, se instaló un Consultorio MINCIENCIAS, concebido como un espacio de diálogo cercano con el funcionario del Ministerio de Ciencias para resolver dudas sobre formulación, financiación, sostenibilidad y alineación de proyectos con la política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Este Consultorio fue un espacio de conversación íntima basada en la confianza.
Las mesas de trabajo se desarrollaron en un ambiente de confianza, que permitió a las y los participantes compartir inquietudes, plantear desafíos concretos de sus territorios y construir propuestas conjuntas. Más que un espacio protocolario, se consolidaron como un escenario de escucha activa, en el que se identificaron rutas posibles para fortalecer los Centros de Ciencia como actores incidentes en las realidades locales y regionales.
Un punto de partida para una colaboración más sólida
Para el cierre del encuentro se presentó un resumen de lo conversado en las mesas de trabajo y la sistematización de la jornada en una declaración del encuentro de centros de ciencia como la voz de un ecosistema que se mira al espejo, para reconocer avances y tensiones en la consolidación de la ASC como un campo de acción trascendental para el desarrollo del país y de los territorios.
Finalmente, se reafirma la voluntad de consolidar una rad nacional de centros de ciencia que reúna a diferentes actores entorno a los objetivos misionales de la ASC; donde se compartan capacidades, se apoye a centros en consolidación, circulación de metodología, formulación de proyectos conjuntos y diálogos estructurados con el Estado.








