En un ambiente vibrante de creatividad, curiosidad y reflexión pedagógica, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira realizó “La feria científica: Una experiencia para recordar”, un espacio que se consolida semestre tras semestre como una de las actividades de extensión más significativas de la Licenciatura en Educación Básica Primaria.



El evento, desarrollado en el marco de la Práctica III, reunió a los estudiantes de sexto semestre, quienes presentaron y sustentaron los resultados de las unidades didácticas que implementaron durante nueve semanas en siete instituciones públicas de Pereira, con niños y niñas desde primero hasta quinto grado. Un ejercicio académico que, más allá de exponer proyectos, evidencia el impacto de la enseñanza basada en la indagación y su articulación con otras áreas del conocimiento.
Las unidades didácticas fueron diseñadas desde el área de ciencias naturales, tomando como eje la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación) a través de preguntas investigables y situaciones problema, los niños exploraron contenidos del entorno vivo, entorno físico y ciencia, tecnología y sociedad. Temas como la luz, la materia, los circuitos y las mezclas se convirtieron en oportunidades para observar, experimentar y construir explicaciones científicas.
Esta apuesta por la indagación se vio reflejada en experimentos llamativos, exposiciones claras y una apropiación genuina del conocimiento por parte de los futuros docentes y estudiantes.
La experiencia no se quedó únicamente en la ciencia. De manera transversal, los practicantes integraron los componentes de educación artística y competencias ciudadanas, ampliando el alcance formativo de cada actividad.
Desde el arte, los estudiantes trabajaron sensibilidad perceptiva, producción-creación y comprensión crítico-cultural, a través de dinámicas como puntillismo, collage, creaciones libres, carteles y pinceladas. Cada pieza artística complementó el proceso científico, permitiendo que los niños expresaran lo aprendido desde la emoción, la estética y la imaginación.
En cuanto a las competencias ciudadanas, se abordaron cinco tipos: cognitiva, comunicativa, emocional e integradora, mediante estrategias como los roles de científico, vocero, secretario y logística, que fortalecieron el trabajo en equipo, la escucha activa y la resolución de conflictos. Actividades como la pila, las burbujas del silencio, las pausas activas y las reflexiones continuas promovieron la autorregulación, el cumplimiento de normas y el reconocimiento de la diversidad.
Una muestra del compromiso pedagógico
Para los docentes de práctica Andrés Ramos, Anyela Arboleda, Yuliana Osorio, Lilibeth Villadiego, Melissa Franco, Diana Arana y Marcela Betancur, esta feria representa el cierre de un proceso en el que los estudiantes en formación llevan a la escuela pública experiencias significativas, cuidadas y profundamente pedagógicas.
“La feria científica: Una experiencia para recordar” se realiza cada semestre con el propósito de socializar las experiencias más significativas que nacen en las aulas y se trasladan al escenario universitario. Una apuesta que reafirma el compromiso de la UTP con la innovación educativa, la formación integral y el fortalecimiento de la práctica pedagógica.
En esta edición, ciencia, arte y ciudadanía se encontraron para demostrar que la educación, cuando se vive desde la indagación, la sensibilidad y la colaboración, deja huellas que realmente vale la pena recordar.








