El Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA) participó en el primer Congreso Internacional sobre Innovaciones para la Agroindustria Rural, organizado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, generando un espacio estratégico para el desarrollo sostenible, la generación de valor agregado y el fortalecimiento de las economías populares y comunitarias.

Durante el evento, se destacó el trabajo realizado con los productores de las cadenas de cacao y mora, y se presentaron las diferentes estrategias para fortalecer las cadenas productivas del departamento de Risaralda. El objetivo es proporcionar herramientas para estandarizar productos a través de infraestructura física, desarrollo tecnológico y desarrollo de prototipos.

El I Congreso Internacional sobre Innovaciones para la Agroindustria Rural contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, que abordaron los principales retos y oportunidades para las pequeñas y medianas agroindustrias, resaltando el papel de las comunidades rurales como protagonistas del desarrollo territorial.

Durante el evento, se destacó el trabajo realizado desde el CDTA con los productores de las cadenas de cacao y mora, y se presentaron las diferentes estrategias para fortalecer las cadenas productivas del departamento de Risaralda, con el objetivo de seguir proporcionando herramientas para estandarizar productos a través de infraestructura física, desarrollo tecnológico y desarrollo de prototipos.

«Es fundamental participar en estos espacios para mostrar el trabajo que venimos realizando en la agroindustria», afirmó Manuel Ochoa, Subdirector Científico y de Tecnológia del CDTA. «AGROSAVIA es un aliado estratégico que nos permite visibilizar nuestro compromiso con el desarrollo agroindustrial del país».

Con estos espacios se contribuye al diseño de estrategias que fortalezcan las cadenas productivas, impulsen la diversificación económica del campo colombiano y consoliden sistemas agroalimentarios más inclusivos, resilientes y competitivos, con las comunidades rurales como protagonistas del desarrollo territorial.