En el marco del compromiso institucional con el bienestar integral y la salud mental, la Universidad Tecnológica de Pereira llevó a cabo la segunda jornada del programa de Brigadistas Emocionales, una iniciativa liderada desde Seguridad y Salud en el Trabajo del área de Gestión del Talento Humano, con el acompañamiento de la ARL Positiva. La jornada fue orientada por Claudia Elena Zuluaga Bedoya, psicóloga especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo.





El programa tiene como propósito formar a los funcionarios de la UTP en primeros auxilios psicológicos y contención en crisis emocional, brindándoles herramientas conceptuales y prácticas que les permitan actuar como redes de apoyo dentro y fuera del entorno laboral. A través de actividades lúdicas y experienciales, los participantes fortalecen sus capacidades para acompañar a sus compañeros y estudiantes ante situaciones de crisis o malestar emocional.
En esta edición participaron 25 colaboradores pertenecientes al Comité de Convivencia Laboral, al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST y al grupo de Brigadistas de Emergencia, quienes ya cuentan con conocimientos en primeros auxilios físicos y seguridad laboral, lo que les permite integrar de manera más amplia el componente emocional a su labor.
Durante la jornada se abordaron temas relacionados con los primeros auxilios psicológicos, los eventos traumáticos, el estrés postraumático y los trastornos de ansiedad, además de un énfasis en la autoobservación emocional, invitando a los participantes a reconocer sus propios límites antes de brindar acompañamiento a otros.
Uno de los ejes principales del programa es la aplicación del protocolo ABCDE, una guía práctica que orienta la atención emocional a partir de cinco pasos:
A: Escucha activa.
B: Entrenamiento en ventilación.
C: Categorización de necesidades y derivación a redes de apoyo.
D: Psicoeducación.
E: Seguimiento del proceso.
Este enfoque busca estabilizar emocionalmente a las personas en momentos de crisis, ayudándolas a recuperar la calma y a desarrollar herramientas que favorezcan su bienestar psicológico. Este programa se consolida como una estrategia significativa en la promoción de la salud mental institucional, fortaleciendo las competencias emocionales de la comunidad universitaria y contribuyendo a la creación de entornos laborales saludables.








