Desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, se llevó a cabo la segunda versión de la Semana de la Educación Rural, un espacio que nació en 2024 como una apuesta conjunta entre la Facultad de Ciencias Ambientales, la Facultad de Ciencias de la Educación y la Vicerrectoría Académica, con el propósito de resaltar la importancia de la educación en los territorios rurales y promover el diálogo entre la academia, las comunidades y las organizaciones que construyen conocimiento desde la ruralidad.


De acuerdo con la docente Claudia Viviana Hurtado, una de las impulsoras de la iniciativa, la segunda edición surgió a partir del interés y la solicitud de los propios actores rurales: “Los maestros y las instituciones educativas de los territorios empezaron a preguntarnos si íbamos a realizar nuevamente la Semana. Eso nos motivó a asumir el reto desde la Facultad de Ciencias de la Educación, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica”, afirmó.
Este 2025, la Semana de la Educación Rural se consolidó como un espacio académico y comunitario de alto nivel, con una programación que incluyó coloquios, ponencias magistrales, socialización de experiencias y recorridos de campo por diferentes territorios del departamento de Risaralda. Durante tres días, docentes, investigadores, estudiantes, organizaciones sociales y representantes de comunidades rurales compartieron sus aportes, investigaciones y reflexiones sobre la educación en contextos rurales.
Entre los invitados internacionales se destacó la participación de tres doctorandos provenientes de Brasil, quienes visitaron comunidades rurales, desarrollaron talleres y compartieron sus investigaciones en el coloquio internacional. Su presencia permitió enriquecer el diálogo con miradas latinoamericanas, complementando la experiencia del año anterior.
La Semana también contó con recorridos de campo e intercambios territoriales, donde los participantes pudieron conocer de cerca proyectos educativos, ambientales y comunitarios que se gestan en las zonas rurales del departamento. Estos encuentros permitieron reconocer la diversidad y la riqueza del trabajo que maestros y organizaciones realizan para construir una educación contextualizada, pertinente y con sentido de territorio.
Para la docente Hurtado, el crecimiento del evento fue evidente: “Este año la calidad académica y la profundidad de las experiencias aumentaron significativamente. Se nota una mayor motivación por parte de quienes trabajan por la educación rural, y eso se refleja en la calidad de las ponencias y en la participación activa de los asistentes”.
La Semana de la Educación Rural 2025 reafirma así el compromiso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTP con la construcción de una educación rural viva, crítica y transformadora, que reconozca los saberes locales, promueva el diálogo intercultural y fortalezca los lazos entre la universidad y las comunidades que habitan y construyen el territorio.








