La Universidad Tecnológica de Pereira continúa fortaleciendo su compromiso con la equidad educativa y el desarrollo regional a través del Plan Integral de Cobertura (PIC), una estrategia que lleva la formación superior de calidad a municipios de Risaralda y zonas aledañas.





Esta iniciativa, liderada por la Vicerrectoría Académica a través de la Facultad de Tecnología, busca garantizar el acceso a programas académicos pertinentes para jóvenes que, por diversas razones, no pueden desplazarse hasta el campus principal en Pereira.
“El PIC es una oportunidad para que las universidades salden su deuda histórica con los territorios”, afirma Jaime Alejandro Martínez Acosta, docente de la Facultad de Tecnología y coordinador del programa de Tecnología en Desarrollo de Procesos Químicos Sostenibles. “El objetivo es llegar a las regiones donde se necesita formar personas con cualificaciones en distintas áreas del conocimiento y mejorar no solo las condiciones educativas, sino también las de prestación de servicios en las comunidades”.
Actualmente, el programa se desarrolla en municipios como Quinchía, Apía, Pueblo Rico, La Virginia, Marsella y Belén de Umbría, con cohortes activas en primer y segundo semestre. Las carreras ofertadas responden a las necesidades del entorno, con énfasis en áreas como química, electricidad, metalmecánica , procesos sostenibles, producción agrícola integrada y logística. “Nuestros territorios son principalmente agrícolas, por eso muchas de estas tecnologías se centran en el desarrollo de mejores producciones, optimización de procesos y sistemas más integrados”, explica Martínez.
Una de las características más destacadas del PIC es su modelo flexible y territorializado. Las clases se imparten en instituciones locales —como colegios o sedes municipales— y se desarrollan los fines de semana, lo que permite a los estudiantes trabajar durante la semana y estudiar sin tener que desplazarse a la ciudad. “La universidad va al territorio. Eso reduce los costos asociados al transporte y la estadía en Pereira”, señala Martínez.
El impacto del programa ya se refleja en la diversidad de estudiantes que participan. “En este momento, tanto los estudiantes de Quinchía como de Apía están haciendo uso de esta gran oportunidad que les brinda la Universidad Tecnológica de Pereira, con su formación tanto en química como en instalaciones eléctricas”, comenta Santiago Gómez Estrada, director del programa de Tecnología Eléctrica.
“Tenemos población de diferentes tipos: personas que pertenecen a cabildos indígenas, comunidad del municipio, personas que viven en el campo… todos se están viendo beneficiados y podrán traer un futuro más próspero para sus familias y la región como tal”.
Gómez Estrada actualmente orienta el curso de laboratorio de circuitos 1 para los estudiantes de Quinchía y destaca el entusiasmo de los jóvenes por acceder a una formación que antes parecía lejana. “Estamos desarrollando los cursos en instituciones propias de cada región, lo cual facilita el desplazamiento. Es una gran oportunidad para que las personas se cualifiquen sin abandonar sus territorios”, añade.
Cada programa se rota por municipios en ciclos semestrales, permitiendo que distintas regiones accedan a la oferta académica. La UTP ya cuenta con aval financiero para abrir inscripciones al primer semestre de 2026, lo que garantiza la continuidad del programa y su expansión.
Con el PIC, la Universidad Tecnológica de Pereira reafirma su misión de ser una institución incluyente, pertinente y comprometida con el desarrollo regional. Una universidad que no espera a que los estudiantes lleguen, sino que va a su encuentro, sembrando conocimiento donde más se necesita.








