La Universidad Tecnológica de Pereira avanza en el proceso electoral para la elección de representante de los estudiantes ante el Consejo Superior, espacio en el que diferentes aspirantes presentan sus propuestas y visiones sobre el fortalecimiento de la vida universitaria. Uno de los candidatos es Tomás Hincapié, identificado con el número tres en el tarjetón, miembro del Comité de Organización y Renovación Estudiantil, quien cuenta con experiencia en procesos de participación ciudadana, derechos humanos y control social. Con el número 03 en el tarjetón, en las elecciones estudiantiles del próximo 13 de noviembre.

Tomás trabaja en temas relacionados con la transparencia y la lucha contra la corrupción. Según expresa, “desde hace más o menos cuatro años venimos realizando un ejercicio de veeduría en el departamento, con presencia en seis municipios, donde a través de diferentes denuncias y en esta lucha contra la corrupción hemos intentado llegar a la ciudadanía con un discurso que dice básicamente que también desde lo colectivo puede incidir en la gestión pública”.

El candidato menciona que su trayectoria incluye el reconocimiento recibido por parte de la Contraloría General de la República en 2024, como resultado de su labor en el ámbito del control ciudadano. “El año pasado estuvimos en Bogotá recibiendo un premio por esa lucha contra la corrupción, y a partir de ahí hemos recibido asesoramiento técnico y jurídico muy útil que nos ha permitido servirle también a la universidad”, señaló.

Su propuesta de trabajo busca integrar aspectos relacionados con la calidad académica, la investigación, la extensión, la internacionalización, la eficiencia administrativa, la equidad, el bienestar universitario y la participación estudiantil.

En materia de calidad, plantea fortalecer el aprendizaje del inglés a través de la transformación del ILEX, promover una evaluación docente eficaz, eliminar el carácter de ‘proyectos especiales’ en los programas de pregrado y respaldar la creación de la Estampilla Pro Universidad en Dosquebradas, además de apoyar la formalización docente.

Respecto a la investigación, propone ampliar el respaldo a los semilleros y facilitar el acceso de los estudiantes al estímulo de estudiante investigador, como una forma de incentivar la producción académica. En cuanto a la extensión, considera necesario aumentar los recursos destinados a las iniciativas sociales y rurales, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y las comunidades.

En el ámbito de la internacionalización, su propuesta contempla la financiación de la movilidad académica como estrategia para potenciar la formación global de los estudiantes. Frente a la lucha contra la corrupción y la eficiencia en el gasto, Hincapié señala la importancia de revisar los topes salariales, reformar el estatuto de contratación, implementar una política de cero papel y modernización institucional y crear veedurías estudiantiles por áreas, con el fin de garantizar la transparencia en los procesos institucionales. “Queremos que la gestión pública universitaria se haga de cara a la ciudadanía, con transparencia y participación”, manifestó.

En cuanto a equidad y bienestar, el candidato propone avanzar hacia una alimentación digna y no tercerizada, promover espacios de debate para la construcción de un estatuto disciplinario,  incentivar la cultura y el arte creados por estudiantes, fortalecer la inclusión y la equidad mediante la presentación de un proyecto de acuerdo para tener la tarifa diferencial estudiantil en transporte público y gestionar auxilios de transporte con la alcaldía de Cartago, así como indica que se hizo en Santa Rosa de Cabal. También incluye dentro de sus planteamientos el apoyo al deporte universitario, la generación de espacios participativos, el debate sobre el consumo problemático de sustancias psicoactivas, la creación de una política de salud mental que la reconozca un tema de importancia permanente y la regulación presupuestal del Plan de Acompañamiento Integral (PAI).

Finalmente, en relación con el movimiento estudiantil, Hincapié plantea ampliar la participación de estudiantes y docentes en la elección de decanos, promover procesos electorales más justos y transparentes, fortalecer la representación en los consejos de facultad y crear espacios reales de diálogo. “No creemos en una representación individual ni meramente institucional; creemos que la voz de los estudiantes debe ser colectiva y escuchada desde la administración”, afirmó.