Durante 30 años, la Universidad Tecnológica de Pereira ha venido consolidando un Plan de Emergencias Institucional sólido, integral y participativo. Más que un documento, este plan representa una cultura de prevención y respuesta que involucra a toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, funcionarios, contratistas y visitantes.








Alejandro López, asesor de la ARL Positiva y acompañante del proceso desde sus inicios, explica que “han sido tres décadas de construcción, pero también de aplicación. Hemos trabajado para que el plan de emergencia sea algo institucional, donde participemos todos, y para que cada acción se traduzca en edificios más seguros, personas más capacitadas y equipos más actualizados”.
El asesor además resalta que el mayor reto ha sido cambiar la mentalidad frente al riesgo, “los seres humanos tendemos a negar la posibilidad de una emergencia, y eso es natural. Pero la prevención cuesta cuando no se piensa en ella. Hoy, afortunadamente, hay más conciencia y disposición para aprender”.
Este esfuerzo continuo ha permitido que la Universidad cuente con infraestructura preparada, personal entrenado y canales de atención inmediata ante cualquier eventualidad, “en la medida en que la Universidad crece —nuevos edificios, miles de personas, múltiples amenazas—, el plan garantiza tranquilidad. Saber que, si ocurre algo fuera de nuestro control, tenemos cómo responder para proteger la vida y la seguridad de todos”, afirma López.
Uno de los aspectos más importantes del plan es la respuesta rápida en caso de emergencia. Si alguien necesita ayuda, puede comunicarse las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante todos los días del año a través de:
📞 Línea de emergencia institucional: (606) 313 74 11
👮 Guardas de seguridad: todos cuentan con radio de comunicación para activar el sistema de respuesta inmediata.
Además, la Universidad dispone de tres puntos de atención con personal paramédico:
- La Julita
- Parqueadero de Sistemas
- Edificio 13
Estos equipos cuentan con el respaldo de Red Médica Vital para para el área protegida de la universidad y los servicios de ambulancia medicalizada.
López enfatiza que llamar o informar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte “una persona en paro cardíaco, respiratorio o con una hemorragia severa, puede deteriorarse en segundos. Cuanto más rápido se active el sistema, mayor es la posibilidad de supervivencia. Informar está a un solo paso de salvar una vida”.
Finalmente, el asesor hace un llamado a toda la comunidad universitaria, “la información y la capacitación hacen la diferencia. Conocer el plan es una obligación ciudadana. En la página web institucional está el enlace directo al Plan de Emergencias, con todo lo necesario para saber cómo actuar”.
Con tres décadas de experiencia y compromiso, el Plan de Emergencias de la Universidad Tecnológica de Pereira sigue fortaleciéndose como un referente de gestión del riesgo, trabajo colaborativo y cultura del autocuidado.








