Medio siglo ha pasado desde que la Universidad Tecnológica de Pereira dio vida a un proyecto académico que transformaría la enseñanza del lenguaje en Colombia. La Escuela de Español y Comunicación Audiovisual, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación, celebra 50 años de historia, formación y renovación constante.

“Estamos en un momento muy especial”, afirma Arbey Atehortúa Atehortúa, director de la Escuela. “Hace 50 años nació un programa que se llamaba Licenciatura en Educación Español y Comunicación Audiovisual. Su misión era cualificar a los docentes de básica y media secundaria en un contexto donde la mayoría eran normalistas. Fue una apuesta por la profesionalización de la enseñanza del español y la literatura”.

Durante sus primeras décadas, el programa acogió a cientos de estudiantes adultos que buscaban formalizar su vocación docente. Más de 2.200 egresados salieron de esas aulas entre los años 70 y 90, llevando consigo una nueva visión pedagógica a las instituciones educativas del país.

En 2001, la Escuela vivió su primera gran transformación curricular, dando origen a dos nuevos programas, la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa y la Licenciatura en Español y Literatura. Posteriormente, en 2018, estos evolucionaron a sus versiones actuales, Licenciatura en Tecnología y Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana.

Hoy, en 2025, la Escuela celebra sus cinco décadas con más de 3.300 egresados, una planta docente de excelencia, 23 profesores con doctorado y todos con estudios de maestría, y una intensa actividad investigativa y de movilidad académica nacional e internacional.

Una celebración con memoria y futuro

Las actividades conmemorativas se enmarcan en la Semana de la Facultad de Ciencias de la Educación. El jueves 16 de octubre se realizará un evento académico de 5 a 7 p.m., con homenajes a profesores pensionados y actuales. El viernes, desde las 3 p.m., los estudiantes tomarán la palabra para celebrar los 50 años de su Escuela.

La Escuela de Español y Comunicación Audiovisual no solo ha formado licenciados, ha sembrado pensamiento crítico, sensibilidad estética y compromiso social. Hoy, con la mirada puesta en el futuro, reafirma su vocación de formar educadores que entienden el poder transformador de la palabra.

“Seguimos en un proceso permanente de renovación”, concluye el profesor Atehortúa. “Porque enseñar el lenguaje es también enseñar a imaginar otros mundos posibles”.