Pereira vibró con el pulso de la ciencia y la tecnología durante la Semana de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira, un evento que reunió a estudiantes, docentes, investigadores y empresas en torno a los avances más prometedores del conocimiento aplicado. En el corazón de esta celebración académica, los semilleros y grupos de investigación de los programas de ingeniería electrónica, física, sistemas y eléctrica se tomaron los espacios universitarios para compartir sus desarrollos con la comunidad.

La profesora Ana María López Echeverri, directora del grupo de investigación en telecomunicaciones NYQUIST, de la especialización en telecomunicaciones en TIC y docente del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, destacó la importancia de este encuentro:

“Estamos en una muestra de los procesos de investigación que se están llevando a cabo en los diferentes semilleros y grupos de investigación del programa. Es una oportunidad para que toda la comunidad universitaria conozca los desarrollos que se están gestando desde la Facultad de Ingenierías”.

Uno de los focos más llamativos fue la presentación del grupo NYQUIST, que mostró cómo la inteligencia artificial está transformando áreas críticas como la salud y la biodiversidad. En el ámbito médico, se exhibió un sistema capaz de identificar arritmias cardíacas mediante una aplicación que permite a los profesionales visualizar y clasificar los tipos de arritmias, generando reportes que facilitan la atención prioritaria de pacientes en estado crítico. Además, se presentaron modelos para la detección de emociones y síntomas de depresión, abriendo nuevas posibilidades en el monitoreo de salud mental.

En el frente ambiental, los investigadores demostraron cómo, a partir de imágenes captadas por cámaras trampa, se pueden identificar especies mediante modelos inteligentes alojados en la nube. Esta tecnología permite clasificar datos de manera eficiente, contribuyendo al estudio y conservación de la biodiversidad.

Sinergia entre academia e industria

Arley Bejarano, director del programa de Ingeniería Electrónica, subrayó el valor de la feria de semilleros y empresas como un puente entre la universidad y el sector productivo:

“Estos espacios permiten que exista una interacción y una sinergia entre lo que hacemos en la academia y lo que se encuentra afuera. Es conocer las diferentes propuestas, investigaciones y también entender qué nos está pidiendo la industria”.

La Semana de Ingenierías no solo fue espacio de innovación, sino también un escenario de colaboración, donde se tejieron redes entre estudiantes, docentes, investigadores y empresarios. Un paso firme hacia una comunidad académica más conectada con las necesidades del entorno y comprometida con el desarrollo regional.

Ciencia, tecnología y compromiso social: así se construye el futuro en la UTP.