La Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria recibió una visita significativa por parte de representantes del Consejo Regional Indígena del Cauca, quienes llegaron con un propósito claro: conocer de primera mano la oferta académica y tecnológica del programa de Ingeniería en Procesos Sostenibles de las Maderas, y explorar posibles alianzas que fortalezcan la arquitectura indígena con materiales renovables.


El docente John Alexander Vélez, del mencionado programa, compartió detalles sobre el encuentro, “Nos visitaron representantes del CRIC con el fin de evidenciar los adelantos que tiene la universidad en torno a la construcción con materiales sostenibles como la guadua. Están interesados en replicar estas experiencias en sus territorios y rescatar la arquitectura indígena y tradicional con materiales como el aguado y el bambú”.
La visita no solo permitió mostrar los avances en investigación y desarrollo que lidera la universidad en torno a materiales autóctonos, sino que también abrió la puerta a una colaboración estratégica que podría beneficiar a las comunidades indígenas del Cauca. Según Vélez, la universidad está en capacidad de aportar en varios frentes:
- Formación académica especializada: El programa busca fortalecer las capacidades universitarias de los miembros del CRIC en construcción sostenible.
- Infraestructura para la investigación: La universidad cuenta con laboratorios y equipos para caracterizar materiales nativos que aún no han sido estudiados en profundidad.
- Transferencia tecnológica: Se plantea apoyar a las comunidades en la implementación exitosa de conocimientos y técnicas que aprovechen los recursos disponibles en sus territorios.
Esta iniciativa representa un paso importante hacia la integración del conocimiento académico con las prácticas ancestrales, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la arquitectura.
La alianza entre el Consejo Regional Indígena del Cauca y la universidad podría convertirse en un modelo de colaboración entre la academia y las comunidades indígenas, con miras a construir un futuro más sostenible y respetuoso con el entorno.