Un espacio para el intercambio entre creadores, estudiantes y maestros de la escritura en el Eje Cafetero.
El pasado fin de semana, los estudiantes de la I Cohorte del Diplomado en Escritura Creativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, participaron en un conversatorio con tres destacadas voces de la literatura cubana: Dazra Novak, Rafael De Águila y Rafael Grillo. El encuentro estuvo moderado por el reconocido librero colombiano Álvaro Castillo Granada, quien propició un diálogo cercano y profundo sobre la experiencia literaria, las técnicas narrativas y las tendencias que configuran el panorama actual en la isla.



Este espacio se dio gracias a la XI Feria del Libro de Pereira, y fue posible a través de una alianza con el Instituto Cubano del Libro –ICL–. La conversación se convirtió en un puente entre contextos culturales diversos, abriendo preguntas y horizontes para los procesos de creación de los participantes.
Tres voces desde Cuba: experiencia, crítica y vitalidad narrativa
- Dazra Novak es una de las autoras más relevantes del panorama literario cubano actual. Historiadora de formación y narradora por vocación, ha cultivado el cuento, la novela, el minicuento y la crónica, y ha sido premiada en certámenes nacionales como el Premio David. Su obra es conocida por su estilo agudo, sensual y cuestionador. Actualmente dirige el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, un referente en la formación de escritores en Cuba.
- Rafael De Águila, cuentista y ensayista, ha sido reconocido con múltiples premios literarios como el Alejo Carpentier y el Julio Cortázar. Su narrativa, marcada por la ironía, la sátira y la observación crítica, explora la vida cotidiana con una sensibilidad poco convencional. De Águila ofreció a los estudiantes una mirada honesta sobre los desafíos del oficio literario, desmontando mitos y enfatizando la necesidad de la reescritura y la disciplina.
- Rafael Grillo, es periodista cultural, editor y narrador. Su trabajo como cronista urbano y su labor editorial lo han posicionado como una voz clave en la articulación entre literatura y medios. Ha publicado novelas, antologías de relatos y ensayos que abordan los imaginarios juveniles y contraculturales de la Cuba contemporánea.
- Álvaro Castillo Granada, por su parte, es ampliamente conocido en el ámbito literario latinoamericano como “el librovejero”, un librero y editor apasionado por la circulación del libro como objeto de deseo y memoria. Fundador de la librería San Librario en Bogotá, ha impulsado múltiples iniciativas editoriales y culturales en Colombia y en otros países de la región.
Una apuesta por la profesionalización de las escrituras creativas

Durante el encuentro, los escritores respondieron preguntas, compartieron fragmentos de sus obras, contaron anécdotas de formación y ofrecieron consejos prácticos sobre la escritura y la edición. Para Juan Manuel Ramírez Rave, coordinador del Diplomado y director de la Maestría en Estudios Culturales y Narrativas Contemporáneas, este tipo de espacios son vitales para los procesos de formación artística:
“La presencia de autores experimentados fortalece el trabajo que desde hace semanas venimos realizando el equipo de profesores del diplomado. Resulta fundamental que el diálogo sea abierto entre los estudiantes, los creadores, profesores y gestores de diferentes lugares del continente”.
El estudiante Juan Eduardo Ángel, animador de lectura y artista de la ciudad de Pereira, destacó el carácter transformador del encuentro:
“El encuentro fue enriquecedor en la medida en que pudimos escuchar otras voces de otras latitudes y entender que los retos y conflictos a la hora de escribir son similares, independientemente de si uno lo hace desde Colombia o desde cualquier otra parte del mundo. Los invitados compartieron sus métodos y técnicas con generosidad, también desmontaron mitos e ideas preconcebidas con respecto a la escritura. El taller fue corto respecto a todo lo que estos escritores tenían para enseñar”.
Este tipo de actividades posicionan al Diplomado en Escritura Creativa como una plataforma clave para la profesionalización de los escritores y creadores del Eje Cafetero, en un esfuerzo articulado entre la Universidad Tecnológica de Pereira, la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión, la Facultad de Bellas Artes, el Departamento de Humanidades, la Maestría en Estudios Culturales y el Doctorado en Literatura.