La Facultad de Tecnología participó activamente en el Foro Conectando Regiones, Ciudades y Territorios Inteligentes, un escenario de discusión y aprendizaje sobre movilidad sostenible y el papel de las ciudades en la construcción de territorios más inteligentes, inclusivos y eficientes. El evento se llevó a cabo en el Lucy Tejada y fue organizado por el Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO), contando con la presencia de invitados nacionales, entre ellos representantes de la Alcaldía de Palmira y la Dirección de Movilidad de Cali.

El espacio permitió socializar experiencias y proyectos que buscan dar solución a los retos de movilidad en diferentes regiones de Colombia. En ese contexto, la Facultad de Tecnología se destacó al presentar avances significativos en materia de energías renovables y transformación tecnológica aplicada al transporte, mostrando la capacidad de la academia de generar alternativas innovadoras con impacto social y ambiental.

El decano de la Facultad de Tecnología, Edgar Salazar, explicó que el foro tuvo como propósito reflexionar sobre los desafíos de la movilidad en el marco de las ciudades inteligentes: “Lo que se busca es que en Pereira y Risaralda en particular se genere una movilidad mucho más eficiente, que permita la participación de todas las personas, no solamente en su carro propio, sino a través de medios de transporte como la bicicleta, los monopatines o el transporte público”, indicó.

Entre los proyectos compartidos por la Facultad, se destacó el proceso de transformación tecnológica de un vehículo de combustión a eléctrico, iniciativa que despertó gran interés entre los asistentes como ejemplo de innovación universitaria. De igual manera, se presentó la fotolinera, una estación de carga vehicular diseñada e implementada en la universidad, que funciona a partir de energía solar. Este desarrollo tecnológico ha permitido abastecer de manera continua a varios vehículos de funcionarios de la institución, promoviendo un modelo de movilidad sostenible y libre de emisiones contaminantes.

Al respecto, el decano Salazar precisó: “La estación de carga llamó la atención porque mostramos los costos, la facilidad de implementarla y la gran utilidad que ha tenido, ya que actualmente seis o siete vehículos se cargan continuamente en este espacio, sin impacto negativo en el ambiente, al ser energía solar la que se suministra”.

La participación en este foro no solo permitió visibilizar los avances investigativos de la Facultad de Tecnología, sino también fortalecer lazos de cooperación con gremios, entidades gubernamentales y el sector privado vinculados al tema de la movilidad. Este diálogo interinstitucional abre la posibilidad de escalar proyectos como los desarrollados en la UTP a nivel regional y nacional, contribuyendo a la construcción de políticas públicas y soluciones de ciudad basadas en la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

De acuerdo con el decano, este tipo de espacios son vitales para orientar el quehacer investigativo de la Facultad: “Este evento nos retroalimentó como Facultad de Tecnología para tomar decisiones en nuestros proyectos de investigación y fortalecer nuestra participación activa en soluciones de movilidad sostenible, al mismo tiempo que brindamos a los entes gubernamentales insumos para avanzar en la implementación de este tipo de proyectos en la región y en la ciudad”.La participación en el Foro Conectando Regiones, Ciudades y Territorios Inteligentes fue una oportunidad para visibilizar el trabajo investigativo de la Facultad de Tecnología y para aportar a la construcción de propuestas de movilidad sostenible en la región. Este espacio permitió establecer diálogos con actores locales y nacionales, abrir posibilidades de cooperación y proyectar iniciativas que contribuyan al desarrollo de ciudades más eficientes, incluyentes y respetuosas con el medio ambiente.