La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de Pereira estuvo presente en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, un evento académico de gran relevancia para la región que tuvo lugar del 9 al 11 de septiembre y que conmemoró los 40 años de la Carta de Bogotá, documento histórico que sentó las bases para la reflexión en torno a la relación entre educación superior y medio ambiente en América Latina y el Caribe.

En este escenario, la docente Erika Echeverry estuvo presente en representación de la Facultad en el seminario Universidad de Ambiente en América Latina y el Caribe, un espacio en el que se socializaron experiencias y reflexiones en torno a la educación ambiental en la región. Allí se destacó el trabajo que adelanta la Facultad de Ciencias Empresariales en materia de ambientalización curricular, proceso que busca integrar de manera transversal la dimensión ambiental en los planes de estudio y fomentar en los futuros profesionales la comprensión de la sostenibilidad como eje de transformación en los ámbitos económico, empresarial y social.

La participación de la Universidad en esta cumbre se enmarca en un esfuerzo colectivo de instituciones de educación superior de la región por repensar sus estrategias de formación frente a los desafíos ambientales globales. Según lo expresó la docente Erika: “En este espacio compartimos los avances y experiencias de la Facultad de Ciencias Empresariales respecto al proceso de ambientalización curricular en educación superior. También identificamos oportunidades de trabajo en red, como por ejemplo, con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, buscando unir esfuerzos en este desafío que tenemos como universidades”.

El seminario permitió no solo visibilizar el trabajo de la Facultad de Ciencias Empresariales, sino también generar un intercambio académico con universidades de diferentes países que están adelantando procesos similares. La articulación con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe abre nuevas posibilidades de colaboración interinstitucional, lo que permitirá compartir buenas prácticas, diseñar proyectos conjuntos y fortalecer la investigación en temas relacionados con educación ambiental y sostenibilidad.

La participación en esta cumbre resalta la importancia de la internacionalización como estrategia de proyección académica de la Facultad y de la Universidad Tecnológica de Pereira. Estar presentes en estos escenarios fortalece el compromiso institucional con la sostenibilidad, la innovación y la formación de profesionales que no sólo respondan a las necesidades del mercado laboral, sino que también asuman un papel activo en la construcción de sociedades más justas, equitativas y responsables con el ambiente.

De igual manera, el evento representó una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la educación superior frente a los retos que plantea la crisis climática, el uso responsable de los recursos naturales y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Facultad de Ciencias Empresariales, con sus avances en ambientalización curricular, se posiciona como un referente en la integración de estas temáticas en la formación académica, demostrando que la sostenibilidad no es un área aislada, sino un principio que debe guiar todos los procesos educativos.