La Universidad Tecnológica de Pereira vivió este 22 de septiembre un evento que dejó huella: el segundo simposio Data for Education. Un encuentro virtual que reunió a más de 120 participantes conectados por Zoom y YouTube, interesados en descubrir cómo la analítica de datos y la inteligencia artificial están transformando la educación superior.






Délany Ramírez del Río, líder de Administración de la Información Estratégica de la Oficina de Planeación, entidad organizadora del evento, destacó que el simposio fue un espacio enriquecedor en el que se presentaron cinco ponencias con temas de vanguardia, entre ellos, el papel de los agentes de inteligencia artificial y cómo pueden apoyar la labor académica, tanto desde la generación de contenidos académicos, la evaluación de estudiantes y sobre cómo se pueden crear herramientas para que los estudiantes tengan la posibilidad de contar con tutores personalizados. Estos avances, aunque prometedores, también traen consigo retos éticos relacionados con los sesgos en los modelos y la formación que los alimenta.
Uno de los conceptos más llamativos fue el de “sedentarismo cognitivo”, expuesto por la profesora Ana María López Moreno, UI Digital; quien alertó sobre cómo el fácil acceso al conocimiento global puede estar reduciendo nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos. Un llamado a reflexionar sobre la forma en que evaluamos competencias y sobre el rol que deben asumir los docentes para aprovechar estas herramientas sin dejar de fomentar el pensamiento crítico.
El simposio dejó claro que la inteligencia artificial no es solo un desafío, sino una oportunidad para llevar la educación a un nuevo nivel, más personalizado y conectado con el sector productivo. Y lo mejor: ya se está pensando en una tercera versión que seguirá fortaleciendo este espacio de diálogo y aprendizaje compartido entre universidades.
Este evento fue posible gracias al liderazgo de la Oficina de Planeación, el apoyo del ingeniero Francisco, jefe de Planeación, y el trabajo articulado de la Administración de Información Estratégica, el Centro de Recursos Informáticos y Educativos, y la Oficina de Gestión de la Comunicación Institucional. Pero el mayor agradecimiento, tal como lo explicó Délany Ramírez del Río, sobre todo, gracias a los ponentes y participantes que convirtieron esta cita en un verdadero éxito.
La conclusión es clara: la inteligencia artificial ya está aquí y la educación superior no puede quedarse atrás. Data for Education se consolida como un espacio para debatir, aprender y proyectar el futuro de la academia en tiempos de transformación digital y desde ya se prepara una tercera versión.