Entre el 9 y el 12 de septiembre, tres docentes del Departamento de Humanidades y de la Maestría en Estética y Creación de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, participaron en el II Coloquio Internacional: Interpretación de la Cultura y de la Sociedad, un espacio de reflexión y diálogo académico realizado en México.



Las dos primeras jornadas del encuentro se desarrollaron en la Universidad Anáhuac, campus Sur, en la Ciudad de México, mientras que las siguientes tuvieron lugar en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ambos escenarios acogieron conferencias, mesas de trabajo y espacios de diálogo en los que participaron académicos de diferentes países, generando un ambiente de intercambio interdisciplinar y multicultural.
En representación de la UTP asistieron las profesoras Aura Margarita Calle, Diana Carolina Suárez y el profesor Carlos Mario Betancourt, vinculados al Departamento de Humanidades, a la Maestría en Estética y Creación y al grupo de investigación en Arte y Cultura.
La profesora Aura Margarita Calle presentó la ponencia “Crear, investigar entre las disciplinas y las disciplinas: un tránsito por la formación posgraduada en artes y humanidades”, resultado de un proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la UTP, desarrollado junto con los docentes Felipe Martínez y Georgina Montoya.
La profesora Diana Carolina Suárez compartió la ponencia “Diseñísticas perlaborativas en Riosucio, Caldas: prácticas de diseño y memoria para las paces”, producto de su trabajo doctoral en el Doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas.
Por su parte, el profesor Carlos Mario Betancourt coordinó la Mesa de Estudios Estéticos, en la que moderó la presentación de tres ponencias que el espacio como categoría para pensar lo público.
La participación de los docentes en este coloquio resaltó la importancia de estos escenarios internacionales como espacios de intercambio cultural y académico, en los que confluyen miradas diversas sobre los procesos de investigación y creación. Estas experiencias, además de permitir la socialización de avances investigativos, fortalecen la interacción con pares de distintos contextos y abren discusiones valiosas para el desarrollo de las artes y las humanidades.
De acuerdo con los participantes, este tipo de encuentros contribuye al compromiso con la docencia, la investigación y la extensión universitaria, al tiempo que nutren la reflexión crítica sobre la cultura y la sociedad desde perspectivas interdisciplinarias. Además, permiten visibilizar los procesos académicos que se desarrollan en el ámbito local en diálogo con escenarios internacionales, generando aprendizajes compartidos y nuevas posibilidades de colaboración.