La Facultad de Ciencias de la Salud llevó a cabo el Simposio en Reanimación Avanzada: “¿Qué hacer después de la resucitación?”, un espacio académico dirigido a médicos, especialistas y profesionales de la salud interesados en fortalecer sus conocimientos sobre el abordaje integral del paciente crítico en escenarios posteriores a una reanimación cardiopulmonar.


El evento fue liderado por el doctor José Fernando Gómez, docente del pregrado de Medicina y del posgrado en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, además de director del Grupo de Investigación en Medicina Crítica Intensiva y del semillero de investigación en interés en anestesiología y cuidado crítico. Durante la apertura, el docente explicó que el propósito central del simposio consistió en reflexionar sobre las múltiples implicaciones que surgen tras la reanimación de un paciente en paro cardiorrespiratorio, destacando la necesidad de que los profesionales de la salud adopten una visión más amplia y holística frente a las complicaciones que se presentan después de lograr el retorno a la circulación espontánea.
En este sentido, el doctor Gómez subrayó que, aunque en la formación médica se hace énfasis en las maniobras de resucitación, con frecuencia se deja de lado la atención sobre los escenarios posteriores, en los que los pacientes suelen enfrentar complicaciones como estancias hospitalarias prolongadas, infecciones, limitaciones funcionales y condiciones éticas relacionadas con la pertinencia misma de la reanimación. El simposio, por lo tanto, invitó a repensar la práctica médica en torno a la atención del paciente crítico más allá del momento de la resucitación.
La agenda académica inició a las 8:30 a. m. con la ponencia “Lesiones por dependencia”, a cargo de la enfermera Dayana Hincapié, quien expuso los riesgos en piel que enfrentan los pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo, particularmente aquellos intubados e inmovilizados durante largos periodos de tiempo. Posteriormente, el doctor José Luis Monroy abordó los “Dilemas bioéticos en la reanimación avanzada”, una reflexión sobre la toma de decisiones al límite en contextos de alta complejidad clínica.
El simposio también incluyó la intervención del doctor Mateo Aguirre, quien presentó la ponencia “Del caso al conocimiento: cómo investigar y publicar reportes de caso en medicina crítica bajo estándares éticos y normativos”, orientada a promover la investigación clínica de calidad. Así mismo, el doctor David Ricardo Echeverry expuso “Cuidado post-UCI 4.0: inteligencia artificial para prevenir complicaciones y mejorar el seguimiento”, destacando los aportes de las tecnologías emergentes en el ámbito de la salud crítica.
La jornada continuó con la presentación del doctor Daniel Pimienta, titulada “Puntos clave del paciente UCI crónico: una perspectiva dermatológica”, donde se discutieron los retos asociados a los pacientes de larga estancia en unidades de cuidado intensivo. Finalmente, el doctor Juan Camilo Galvis cerró el ciclo de ponencias con “Cuando la reanimación no es suficiente: impacto humano, social y económico en las familias”, invitando a reflexionar sobre las dimensiones éticas y sociales que trascienden el acto clínico.
El Simposio en Reanimación Avanzada fue un espacio de actualización y discusión académica de gran relevancia de la Facultad de Ciencias de la Salud, logrando una formación integral de sus estudiantes, docentes y profesionales vinculados al área de la medicina crítica y el cuidado intensivo.