La ciudad de Medellín fue epicentro del pensamiento lingüístico internacional con la realización del V Congreso Internacional de Investigación Lingüística, organizado por la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo. Este evento, que ya se consolida como un referente académico en el ámbito hispanoamericano, reunió a investigadores, docentes y estudiantes de diversas latitudes para compartir avances, reflexiones y propuestas en torno al estudio del lenguaje.

La ciudad de Medellín fue epicentro del pensamiento lingüístico internacional con la realización del V Congreso Internacional de Investigación Lingüística, organizado por la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo. Este evento, que ya se consolida como un referente académico en el ámbito hispanoamericano, reunió a investigadores, docentes y estudiantes de diversas latitudes para compartir avances, reflexiones y propuestas en torno al estudio del lenguaje.

La Universidad Tecnológica de Pereira tuvo una participación activa y significativa en el congreso, representada por las docentes Diana Ilene Rojas y María Alicia Serna y los estudiantes de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Juana María Osorio Rodríguez y Saamuel Stywart Pardo Ospina, estudiantes de noveno semestre, presentaron una ponencia en la sala dedicada a la sociolingüística, donde compartieron los resultados de su trabajo sobre el Atlas Etnográfico Lingüístico, una propuesta que busca ser accesible no solo para especialistas, sino para el público general interesado en la diversidad lingüística, que realizaron con todo el apoyo de la docente del programa Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Luisa Jaramillo.

Durante su intervención, recibieron elogios de asistentes internacionales, entre ellos un docente de la Universidad de Chile, quien mostró especial interés en el enfoque y alcance del proyecto. Este tipo de intercambios evidencian el impacto que pueden tener las investigaciones locales en escenarios globales.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de asistir a diversas ponencias, donde pudieron enriquecer su proceso como estudiantes de lingüística y ampliar su visión frente a los estudios lingüísticos que se hacen y se han hecho en los últimos años. Un aspecto de gran relevancia para futuros licenciados y lingüistas.

Uno de los momentos más significativos del congreso fue el conversatorio inaugural liderado por representantes del Instituto Caro y Cuervo, quienes plantearon preguntas clave sobre el rol del lingüista en contextos pedagógicos. ¿Qué debe saber un lingüista al enfrentarse a un aula? ¿Cómo abordar los textos académicos producidos por adolescentes? Estas reflexiones, lejos de ser meramente teóricas, ofrecieron herramientas prácticas para quienes se preparan para enseñar y transformar desde el lenguaje.

Además de las actividades académicas, los asistentes de la UTP tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de la Universidad de Antioquia, fortaleciendo lazos interinstitucionales y ampliando su visión sobre la investigación en Colombia.

El V Congreso Internacional de Investigación Lingüística no solo fue una vitrina de saberes, sino también un espacio de encuentro, diálogo y construcción colectiva. La participación de la UTP reafirma el compromiso de la institución con la formación integral y la investigación de calidad, proyectando a sus estudiantes y docentes como protagonistas del pensamiento lingüístico contemporáneo.