La Facultad de Bellas Artes y Humanidades dio apertura al II Congreso Internacional de Filosofía: Estética, literatura y perspectivas transdisciplinarias, en el marco de los 35 años de la Escuela de Filosofía. El evento, que se desarrolla los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2025 en la Sala Magistral 1 del Bloque 13, reúne a investigadores, docentes, estudiantes e invitados nacionales e internacionales alrededor del diálogo entre filosofía, arte y literatura.

La jornada inaugural inició a las 8:30 a.m. con las palabras de bienvenida de Enrique Arias Castaño, decano de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, y de Alfredo Abad, director de la Licenciatura en Filosofía, quienes destacaron la importancia de este espacio académico como escenario para fortalecer el pensamiento crítico y el diálogo interdisciplinario.

Posteriormente, a las 8:45 a.m., se presentó la conferencia inaugural a cargo de Jesús Navarro (Universidad de Sevilla), titulada “El arte del ensayo y la modernidad de Montaigne”. Tras un receso, la programación continuó con la intervención de Francia Elena Goenaga (Universidad de los Andes), quien abordó “La intimidad del dolor a partir del poema Una cabra”, de Umberto Saba. La mañana cerró con la ponencia de José Camilo Ríos (UTP), titulada “Crónicas de lo absurdo. Fragmentos de un tigre de papel”.

El Congreso continuará durante el 11 y 12 de septiembre con conferencias magistrales, mesas de trabajo y ponencias que explorarán la relación entre filosofía, literatura y estética, abordando también los desafíos contemporáneos de las humanidades.

Con una participación activa de la comunidad académica, este encuentro ya se perfila como un espacio de gran riqueza intelectual y cultural, que pone en diálogo diferentes perspectivas, con la construcción de conocimiento y la integración de saberes.