En el corazón del municipio de La Celia, Risaralda, se llevó a cabo el Taller de Oportunidades Comerciales con Guadua, una iniciativa liderada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual busca transformar la percepción de los campesinos sobre este recurso forestal estratégico.

El docente John Alexander Vélez, del programa de Ingeniería en Procesos Sostenibles de las Maderas, fue el encargado de orientar el encuentro, destacando que el objetivo principal fue brindar a los productores agropecuarios información clave para visualizar la Guadua no solo como un elemento para la conservación ambiental, sino como una oportunidad económica potencial. “Queremos que los campesinos vean en la Guadua una actividad productiva que diversifica su labor agrícola y les genera ingresos”, señaló Vélez.

La UTP, a través de sus capacidades instaladas en la Facultad y el programa, busca potenciar el uso sostenible de la Guadua y el bambú en el departamento y el país. Con un enfoque técnico, económico y social, la universidad se posiciona como aliada estratégica para el desarrollo rural, ofreciendo servicios de formación y acompañamiento que promueven el aprovechamiento responsable de los recursos forestales.
Participación activa y proyección comunitaria
El taller contó con la asistencia de 15 productores de distintas veredas del municipio, así como la presencia de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Aunque en esta ocasión solo participó el programa de Ingeniería en Procesos Sostenibles de las Maderas, se vislumbran futuras alianzas y convenios. Uno de los proyectos más prometedores es la intervención del Jardín Botánico de La Celia, donde se pretende construir infraestructura en Guadua como puentes y kioscos, involucrando directamente a los campesinos en los procesos de fabricación y construcción.
Además de su valor económico, la Guadua ofrece importantes servicios ecosistémicos. Su capacidad de capturar dióxido de carbono la convierte en una aliada en la mitigación del cambio climático. El aprovechamiento sostenible de este recurso también fortalece los ecosistemas locales y abre nuevas puertas para el turismo ecológico en la región.
A diferencia de otras entidades que abordan la Guadua desde una perspectiva normativa, la UTP apostó por una visión económica y práctica, despertando el interés de los productores en su aprovechamiento comercial. “Fue muy interesante ver cómo los campesinos comenzaron a imaginar nuevas posibilidades con este recurso que siempre han tenido cerca, pero que ahora ven con otros ojos”, concluyó el docente Vélez.
Este taller marca un paso firme hacia la construcción de un modelo de desarrollo rural sostenible, donde la Guadua se convierte en símbolo de progreso, conservación y oportunidad, especialmente para campesinos y productores agropecuarios.