Con motivo del vigésimo quinto aniversario del puente de guadua, el más representativo de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria en colaboración con la Universidad de los Andes, ha iniciado un riguroso estudio de vulnerabilidad estructural para determinar el estado actual y proyectar la vida útil de esta infraestructura clave.

El proyecto es liderado por el Decano de la Facultad Jorge Augusto Montoya Arango y el profesor Juan Francisco Correal, junto a expertos del programa de Ingeniería en Procesos Sostenibles de las Maderas y la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes. El estudio busca analizar en detalle los elementos estructurales del puente, abordando factores como flexión, compresión, tensión y tracción, con el objetivo de establecer el nivel de desgaste y las condiciones de seguridad que ofrece la estructura tras más de dos décadas de funcionamiento.

“Queremos ver cómo están sus elementos, su parte estructural… y cuánto nos puede durar más para estar tranquilos y seguros de que tenemos un buen elemento sostenible”, expresó el Decano.
El proyecto contempla la realización de pruebas físicas, entre ellas análisis de vibraciones, que permitirán construir un modelo computacional detallado del puente. Este modelo será clave para comprender el comportamiento estructural del bambú en condiciones reales y proyectar con mayor precisión su vida útil, garantizando así la seguridad de quienes lo transitan y reafirmando el compromiso institucional con la innovación y la preservación de infraestructuras sostenibles.

La iniciativa no solo responde a una necesidad técnica, sino también a un compromiso con la sostenibilidad y la seguridad vial. El análisis permitirá tomar decisiones informadas sobre mantenimiento, refuerzo o renovación, asegurando que el puente continúe siendo un activo confiable para la comunidad.
Este esfuerzo conjunto reafirma el papel de la academia en la preservación de la infraestructura pública y en la construcción de territorios más seguros y sostenibles.