Con una nutrida asistencia y un ambiente cargado de reflexión pedagógica, se dio inicio al II Coloquio “Enseñanza de las Ciencias Sociales en el Centro Occidente Colombiano”, convocado por la Escuela de Ciencias Sociales, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este evento, que se extenderá hasta el 5 de septiembre, se consolida como un espacio de encuentro académico que busca fortalecer el diálogo entre la universidad, los docentes del territorio y expertos internacionales.

Con una nutrida asistencia y un ambiente cargado de reflexión pedagógica, se dio inicio al II Coloquio “Enseñanza de las Ciencias Sociales en el Centro Occidente Colombiano”, convocado por la Escuela de Ciencias Sociales, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este evento, que se extenderá hasta el 5 de septiembre, se consolida como un espacio de encuentro académico que busca fortalecer el diálogo entre la universidad, los docentes del territorio y expertos internacionales.

El coloquio reúne a destacados investigadores de América Latina, cuyas trayectorias y aportes enriquecen el debate sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en contextos diversos. Entre los invitados especiales se encuentran:

  • Dr. Pablo Ariel Vommaro, Director Ejecutivo Electivo de CLACSO, reconocido por su trabajo en educación crítica y movimientos sociales.
  • Dr. Eduardo Donizeti Girotto, Profesor Titular del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo, Brasil.
  • Dr. Andrés Felipe Baeza Ruz, académico de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile.

En conversación con este medio, el Dr. Baeza Ruz compartió el propósito de su participación:

“Vengo a este encuentro para compartir lo que ha sido la experiencia de reforma curricular en Chile en las últimas décadas, y en especial el lugar que tiene la historia y las ciencias sociales en ese proceso. La idea es que los estudiantes tengan también una experiencia de otro país para que puedan sacar aprendizajes y lecciones hacia Colombia.”

Por su parte, el Dr. Girotto adelantó los temas que abordará en su intervención:

“Hoy voy a hacer una ponencia acerca de la formación de los docentes de geografía en Brasil, tratando los cambios recientes como resultado de las reformas educativas. También voy a realizar un taller sobre la geografía de la educación.”

Participación activa y compromiso regional

El evento contempla ponencias centrales, conversatorios, talleres especializados y la participación activa de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales. Además, se extiende la invitación a la comunidad académica en general, incluyendo a los docentes de las Instituciones Educativas del Área Metropolitana Centro Occidente, con el objetivo de fortalecer los procesos de actualización del conocimiento y vinculación con el contexto educativo regional.

Este coloquio no sólo representa una oportunidad de formación, sino también un acto de construcción colectiva del pensamiento pedagógico en Ciencias Sociales. En palabras de los organizadores, “la educación es un proyecto común que se nutre del intercambio, la crítica y la experiencia compartida”.

La UTP, una vez más, se posiciona como epicentro del pensamiento educativo latinoamericano.