Desde su puesta en marcha en febrero de 2019, el programa de Tecnología en Producción Forestal de la Universidad Tecnológica de Pereira, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria, ha sido una apuesta decidida por la formación técnica y el desarrollo sostenible del país. Bajo la dirección del docente Juan Diego Marín, este programa ha logrado consolidarse como un referente académico que vincula ciencia, territorio y conservación.

La historia del programa comienza en 2017, cuando se inició el proceso de formulación para obtener el registro calificado. A finales de 2018, este fue aprobado, y en 2019 se dio la bienvenida a la primera cohorte, conformada por estudiantes provenientes de municipios recientemente certificados del departamento de Risaralda. Esta cohorte fue financiada por la Gobernación de Risaralda a través del proyecto Risaralda Profesional, lo que permitió brindar apoyos económicos y garantizar una alta retención estudiantil.

Hoy, muchos de esos primeros egresados se desempeñan en entidades como la CARDER, en áreas de restauración ecológica, sistemas agroforestales, control y vigilancia, manejo de arbolado urbano y viveros forestales. Una muestra clara del impacto directo del programa en el sector ambiental y productivo.

Investigación y extensión: ciencia aplicada al bosque
El programa no solo forma profesionales, sino que también impulsa proyectos de investigación y extensión con alto valor ecológico y tecnológico. Entre ellos destaca la caracterización de fibras de guadua para su uso en biocompuestos, así como ensayos en los Llanos Orientales con la empresa Madera Selbergel, donde se estudia la adaptación agronómica de especies exóticas de bambú para bioenergía, etanol, combustión y producción de pulpa y papel.
Además, en alianza con Cantera de Combia y Triturados de Combia, se ha desarrollado un exitoso proyecto de compensación forestal en la Cuenca de la Quebrada San José, donde se han sembrado núcleos forestales con más de 75 especies nativas, contribuyendo a la restauración ecológica y a la sostenibilidad del territorio.
Para el profesor Marín, uno de los grandes retos ha sido posicionar el concepto de “forestal” en Colombia, donde aún es poco conocido. “Tenemos un enorme potencial para la producción forestal y el aprovechamiento sostenible de la madera, pero falta apropiación”, señala. Por eso, desde la facultad se promueve una visión que busca conservar los ecosistemas a través del uso responsable, reconociendo que cada árbol cumple una función ecológica vital.
El programa también se ha enfocado en atraer estudiantes de zonas rurales, con el objetivo de que regresen a sus territorios y apliquen el conocimiento adquirido. Esta estrategia fortalece el vínculo entre universidad y comunidad, y responde al compromiso de la UTP como institución de orden nacional.
En definitiva, Tecnología en Producción Forestal no solo forma profesionales, sino que cultiva conciencia, ciencia y territorio. Un programa que, como los árboles que estudia, crece con firmeza y proyecta sus ramas hacia un futuro más sostenible.