Desde ayer 28 de agosto hasta el domingo 31 de agosto, la Universidad Tecnológica de Pereira desarrolla la sexta versión del Festival de Aves del Paisaje Cafetero, un evento que se ha consolidado como una cita imperdible para quienes encuentran en las aves no solo belleza, sino una poderosa herramienta de educación, conservación y conexión con la naturaleza. Este año, el festival tiene lugar en un escenario excepcional: la Hacienda Catalunya, una sede alterna de la UTP ubicada en la vereda La Suiza, cerca del corregimiento de La Florida.

Este festival organizado por el Centro de Ciencia Jardín Botánico de la UTP, con aliados como el Bioparque Ukumarí, Aguas y Aguas de Pereira, la CARDER, la Gobernación de Risaralda, entre otras entidades, reúne a expertos, estudiantes, familias, artistas y observadores de aves en torno a una agenda académica, científica y cultural que busca resaltar el papel de las aves en los servicios ecosistémicos de la cuenca del río Otún y en la vida cotidiana de las comunidades que la habitan.



En medio de caminatas, charlas, pajareadas y emprendimientos comunitarios, las voces de los asistentes son el eco de un mismo sentir: las aves transforman la forma de habitar el mundo.
Santiago Nieto, administrador ambiental y miembro del equipo del Jardín Botánico de la UTP, destaca que el festival es también una oportunidad para aprender de personas con una gran trayectoria en el campo. Su ave favorita es la Había Copetona (Driophlox cristata), una Tangara roja con un copete vistoso, endémica de Colombia, “siempre que la veo, siento que me trae cosas buenas. Observar aves me hace sentir parte del ecosistema”, afirma.



Por su parte, Osvaldo Toro, guía de aviturismo y profesional en turismo sostenible, recuerda haber comenzado a observar aves desde los nueve años. Unas de sus aves favoritas son la Tangara Multicolor y el Cucarachero Flautista, pero para esta versión festival su “target” más anhelado es el águila real de montaña, una especie en peligro de extinción que aún puede verse en la cuenca del Otún, para él “las aves te enseñan paciencia, a observar los detalles, a esperar con atención. Cada avistamiento es un regalo”, explica.


Así mismo, Julia Albarán, educadora ambiental y artesana, llegó desde La Ceja, Antioquia, con la esperanza de ver la Dacnis Turquesa. Aunque ya avistó al Pato de torrente, su ave favorita la cual inspira su proyecto de conservación, disfruta cada encuentro con cada ave como si fuera el primero, “yo soy una antes y una después de las aves… Me enseñaron a observar, a habitar el mundo con más cuidado”, menciona.
El festival no solo promueve el avistamiento de aves; es también un espacio académico, cultural y científico que fortalece la educación ambiental, la ciencia ciudadana y la apropiación social del conocimiento. Además, fomenta la articulación entre instituciones, comunidades locales y expertos en torno a la sostenibilidad del territorio.
Este festival irá hasta el 31 de agosto en la Hacienda Catalunya, donde se desarrollan caminatas guiadas, conferencias, talleres, muestras artísticas y encuentros con investigadores y emprendedores. Este evento reafirma el compromiso de la Universidad Tecnológica de Pereira y sus aliados con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo regional y la generación de conocimiento con impacto en los territorios.