La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Tecnológica de Pereira fortalece su labor académica e investigativa a través del grupo de investigación Análisis Envolvente de Datos / Data Envelopment Analysis, creado en 2003 bajo la dirección del Dr. José Soto. Desde entonces, este espacio se ha consolidado en el uso y desarrollo de metodologías cuantitativas y analíticas orientadas a la medición de productividad y eficiencia, así como a la solución de problemas complejos en ámbitos empresariales, sociales, académicos y de producción.

María Elena Bernal Loaiza, directora actual del grupo, destaca la importancia de integrar enfoques innovadores como el procesamiento del lenguaje natural, las finanzas cuantitativas y el análisis de habilidades metacognitivas. Señala que: “el objetivo es fortalecer la toma de decisiones fundamentadas en evidencia y contribuir al desarrollo del conocimiento aplicado, apoyados en el trabajo de los docentes investigadores que, a través de sus proyectos, impulsan nuestras líneas de investigación”.

En este marco, el grupo participa activamente en los laboratorios de la Facultad, espacios complementarios que permiten a los estudiantes fortalecer su pensamiento crítico y vincularse de manera directa a la investigación aplicada. Este proceso genera un puente entre la formación académica y la creación de conocimiento útil para responder a los retos actuales de la sociedad.

El grupo ha desarrollado proyectos de alto impacto que articulan investigación y aplicación en diferentes áreas del conocimiento, en colaboración con docentes y otros grupos de investigación de la Universidad. Uno de ellos integró y organizó información dispersa sobre liderazgo a partir de información textual, redujo ambigüedades teóricas y favoreció una conceptualización más unificada que aportó a la gestión del desempeño organizacional. Otro proyecto se orientó al diseño de metodologías para la valoración de futuros de energía eléctrica en Colombia, ajustadas a las condiciones del país, con el fin de dinamizar el mercado de derivados de energía, mejorar la competitividad y mitigar riesgos en el Mercado de Energía Mayorista, en articulación con el Laboratorio Financiero UTP y el laboratorio ESEP.

Asimismo, se adelantó un proyecto en el campo de la salud que, mediante el procesamiento de lenguaje natural, identificó de manera semiautomática las barreras que enfrentan los pacientes para acceder a servicios de salud mental en Colombia, generando insumos para orientar la formulación de estrategias de mejora en la atención.

De igual manera, se desarrolló un trabajo doctoral que analizó la incidencia de las habilidades metacognitivas en el aprendizaje de la simulación de eventos discretos en estudiantes de ingeniería. Para ello, se empleó una estrategia multi-método que permitió examinar la relación de los componentes metacognitivos y su influencia en el aprendizaje, con el propósito de diseñar estrategias de enseñanza innovadoras que fortalecieran la toma de decisiones en contextos de resolución de problemas.

En todos estos proyectos, los estudiantes han participado activamente, fortaleciendo su formación académica y adquiriendo valiosas experiencias investigativas, lo que les ha permitido vincularse a eventos académicos, publicaciones, prácticas profesionales y trabajos de grado. De esta manera, se evidencia el compromiso del colectivo con la generación de conocimiento aplicado y la búsqueda de soluciones a problemáticas relevantes para el país. Con estos desarrollos, el grupo de investigación Análisis Envolvente de Datos / Data Envelopment Analysis se ha posicionado como referente en analítica de datos, finanzas cuantitativas y metacognición, aportando de manera significativa al fortalecimiento del sector educativo, empresarial y social.