La Universidad Tecnológica de Pereira, a través de su Facultad de Ciencias de la Salud, llevó a cabo el II Simposio Regional Café y Salud, un espacio académico y de diálogo que reunió a expertos en salud, productores de café, estudiantes y comunidad en general para reflexionar sobre los efectos del café en la salud humana. El evento se consolida como una apuesta institucional por integrar el conocimiento científico con las prácticas cotidianas de una región profundamente cafetera.

«Para nosotros como Facultad de Ciencias de la Salud es muy importante unir estos dos mundos: el mundo del café, la producción del café y sobre todo el consumo de esta bebida», expresó el decano Giovanni García Castro, quien lideró la jornada junto a un equipo de docentes e investigadores. «Estamos en el Eje Cafetero, y hay muchos mitos y dudas acerca del consumo del café y sus impactos en la salud. Por ejemplo, en la salud mental, gástrica, hepática, renal y neurológica. Este espacio busca dar respuesta a esas inquietudes desde la evidencia científica.»
La jornada académica incluyó una serie de ponencias especializadas que abordaron el café desde múltiples perspectivas médicas y nutricionales. Entre los temas tratados estuvieron:

- Café y salud hepática, por Jhonier Alberto Ocampo Salazar, quien presentó estudios sobre los efectos del café en el hígado y su posible rol protector en ciertas condiciones.
- Beneficios de los polifenoles del café, por Olga Luz Pérez, destacando los compuestos antioxidantes presentes en la bebida.
- Café y ejercicio: sinergias para la salud y el rendimiento, por Cristian Mauricio Zapata, quien exploró el impacto del café en la actividad física.
- Preparaciones para escoger, preparar y disfrutar el mejor café de especialidad y sus efectos en la salud, por Luis Fernando Santos Rivera, con un enfoque práctico y sensorial.
- Café y salud mental: mitos y realidades, por Lizeth Viviana Giraldo, abordando el vínculo entre el consumo de café y condiciones como la ansiedad o la somnolencia.
- Café y salud renal, por Miguel Ángel Valencia, quien presentó evidencia sobre el impacto del café en la función renal.
- Café y salud nutricional, por Andrea García Gaviria, con recomendaciones sobre el consumo responsable y equilibrado.
«Hay muchas preguntas que surgen en la vida cotidiana: ¿si soy ansioso, debo tomar café o evitarlo? ¿Es recomendable después de consumir licor? ¿Cómo afecta el sistema digestivo o el cerebro? Estas inquietudes nos motivaron a crear este espacio de reflexión y aprendizaje», explicó el decano García Castro.
El simposio también se destacó por su enfoque integrador, al convocar no solo a profesionales de la salud, sino también a productores, baristas, empresarios y consumidores. «Somos una región cafetera y muchas personas nos habían propuesto abrir espacios académicos para hablar de estos temas. Con el éxito que hemos tenido, seguiremos avanzando con nuevas ediciones», concluyó el decano.