La Oficina de Extensión Universitaria, adscrita a la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira presentó una nueva edición de la Noche de Gala, un espacio que acerca al público a experiencias artísticas diversas y que en esta ocasión tuvo como protagonista la compañía mexicana La Gata, con su obra La Anarkumbia Tropical.

La puesta en escena, definida como un espectáculo de cabaret musical, combinó teatro, música en vivo, humor y ritmos tropicales para reflexionar sobre problemáticas políticas, sociales y económicas de América Latina. Personajes como Estrellita Roja y Lennin Ch. Guevara encarnaron, a través de sátira y crítica social, una propuesta fresca y dinámica que invita a pensar, reír y bailar al mismo tiempo.

En palabras de César Betancourt, profesor de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, “esta noche vivimos en el escenario de las Salas Magistrales del Bloque 13 la presentación de Anarkumbia, una propuesta de teatro y música con la compañía mexicana La Gata. Anarkumbia es una exploración en torno a la problemática política, social y económica de Latinoamérica llevada a través de una expresión artística como la música y la danza.

La Ilustre Compañía de La Gata, radicada en Puerto Vallarta, México, se ha consolidado como un colectivo que crea y produce espectáculos de cabaret, improvisación teatral y teatro para distintos públicos, siempre con una mirada crítica y comprometida con el entorno social y cultural. Con más de 15 años de trayectoria, sus fundadores Coral Arroyo y Alejandro Muraira han logrado posicionar la música, el humor y la sátira como recursos para visibilizar temas como las violencias, los roles de género, la gentrificación y la defensa del medio ambiente.

La Anarkumbia Tropical se presentó en la UTP como un viaje musical y teatral latinoamericano, en el que la crítica social se mezcló con la energía de la cumbia y la teatralidad del cabaret. El público disfrutó de un espectáculo que, más allá de entretener, abrió espacios de diálogo sobre realidades compartidas en la región.

Con esta experiencia, la Facultad de Bellas Artes y Humanidades continúa implementando la extensión cultural y con la creación de escenarios donde el arte, en sus distintas manifestaciones, se convierte en un medio para la reflexión y el encuentro comunitario.