Del 28 al 31 de agosto, la Universidad Tecnológica de Pereira desde su Centro de Ciencias Jardín Botánico UTP, en alianza con el Bioparque Ukumarí, Aguas y Aguas de Pereira, la Gobernación de Risaralda, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER y otras entidades, celebrará la sexta versión del Festival de Aves del Paisaje Cafetero, un evento académico, cultural y científico que destaca la riqueza de la avifauna regional y su vínculo con los ecosistemas cafeteros.

Del 28 al 31 de agosto, la Universidad Tecnológica de Pereira desde su Centro de Ciencias Jardín Botánico UTP, en alianza con el Bioparque Ukumarí, Aguas y Aguas de Pereira, la Gobernación de Risaralda, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER y otras entidades, celebrará la sexta versión del Festival de Aves del Paisaje Cafetero, un evento académico, cultural y científico que destaca la riqueza de la avifauna regional y su vínculo con los ecosistemas cafeteros.

Este año, el festival tiene un escenario muy especial: la Hacienda Catalunya, una sede alterna de la Universidad Tecnológica de Pereira, ubicada a pocos minutos del corregimiento de La Florida. Se trata de un espacio natural de 120 hectáreas donde se desarrollará el festival; un lugar que se convertirá en un centro de formación, investigación y extensión en temas de sostenibilidad, agroecología y conservación ambiental.

Durante la rueda de prensa desarrollada el 21 de agosto, se hizo la presentación oficial del Festival de Aves del Paisaje Cafetero, un espacio de información donde varias voces coincidieron en un mismo llamado: la urgencia de conservar nuestras aves como símbolo de preservación y salud de los ecosistemas.

Luis Fernando Gaviria Trujillo, rector de la Universidad Tecnólogica de Pereira,  compartió algunos de los detalles de la programación académica y cultural, subrayando el rol protagónico de la universidad como promotora del desarrollo sostenible, “vamos a tener conferencistas nacionales e internacionales, talleres para niños, premiaciones de cuentos infantiles y una serie de charlas que conectan la avifauna con el desarrollo regional”, indicó, señalando además que La Hacienda Catalunya, espacio donde se desarrollará también el festival, “se convertirá en un epicentro para formar campesinos, emprendedores y estudiantes en ciencias agrícolas, pecuarias, turismo y gestión ambiental. Este será un centro vivo de formación con bosques, humedales y senderos de aprendizaje”.

Por su parte, Carlos Mario Ortega Loaiza, jefe del Departamento de Seguridad Hídrica de Aguas y Aguas de Pereira, resaltó el valor de estos encuentros como herramientas de sensibilización ciudadana, “las aves son indicadores de salud de los ecosistemas. Este festival nos permite educar y promover la conservación en los visitantes, especialmente en quienes frecuentan las zonas del bosque altoandino”, afirmó, puntualizando que este tipo de espacios permiten concientizar y seguir “protegiendo nuestras 6.500 hectáreas, que abastecen a 600.000 personas, nuestra fauna y flora, depende del compromiso colectivo.

Desde el Bioparque Ukumarí, su gerente, Raúl Murillo, celebró que este tipo de eventos sigan creciendo año tras año, gracias al trabajo colaborativo entre sectores e instituciones, “nos llena de alegría ser el micrófono de la biodiversidad. Empezamos a amplificar este mensaje y a construir alianzas entre la academia, el sector privado y público… Esta sexta versión es una chispa que nos impulsa a llegar a una décima y una quinceava. El festival no puede morir. Es una semilla que debe crecer con cada generación”, explicó, mientras extendía la invitación a toda la ciudadanía “no se preocupen si no son ornitólogos. En este festival encontrarán una comunidad que los acompaña y enseña con cariño. Aquí todos aprendemos y compartimos el amor por nuestras aves”.

Finalmente, Jorge Hugo García Sierra, director del Centro de Ciencia Jardín Botánico UTP, explicó que este año el festival se descentraliza para llegar a nuevos públicos, “por primera vez salimos del campus y nos trasladamos a la Hacienda Catalunya. Allí se desarrollarán las principales pajareadas y actividades académicas… El enfoque de este año son las aves de la cuenca del río Otún y los servicios ecosistémicos que prestan. Tendremos 11 conferencistas de alto nivel y una fuerte apuesta por la divulgación, la conservación, el apoyo al turismo de naturaleza y a las iniciativas comunitarias”, resaltó.

La agenda del Festival comenzará el Jueves 28 de agosto: en el Jardín Botánico UTP con la premiación del Sexto concurso de cuento infantil y los diferentes talleres para niños y adultos que tenemos. Del viernes 29 al domingo 31 de agosto: se realizarán las actividades en la Hacienda Catalunya y en el corregimiento de la Florida, Pereira, Risaralda.

Si desea participar de la sexta versión de este importante festival, recuerde que su asistencia es gratuita  y se garantiza bajo inscripción previa a través del siguiente enlace: Aquí inscripciones

El Sexto Festival de Aves del Paisaje Cafetero, es una oportunidad para que familias, investigadores, estudiantes, ornitólogos y ciudadanos en general se conecten con una de las riquezas más grandes de Colombia: sus aves. Con más de 1.900 especies registradas en el país, el territorio cafetero se posiciona como una joya para el avistamiento, la ciencia ciudadana y la conservación.