En las salas magistrales de la Universidad Tecnológica de Pereira se llevó a cabo el primer Encuentro Regional de Construcción del Pacto Político Nacional, una jornada que marcó el inicio de un proceso de discusión y construcción colectiva que se desarrollará en distintas regiones del país.

La iniciativa, liderada por el Ministerio del Interior y apoyada por distintas instituciones comprometidas con la construcción de paz en Colombia, busca avanzar en el cumplimiento de uno de los compromisos derivados del Acuerdo de Paz firmado en 2016: la formulación de un pacto político nacional que permita transformar el lenguaje político, superar la polarización y eliminar la violencia como herramienta de acción política.

Durante el evento, se dieron cita firmantes del acuerdo, líderes sociales, comunitarios, representantes de los Consejos Territoriales de Paz de municipios del Valle, Quindío, Caldas y Risaralda. La jornada tuvo como objetivo principal la generación de propuestas concretas que alimenten la construcción de dicho pacto.

El profesor Óscar Arango Gaviria, docente de la UTP y coordinador nacional de la Mesa de Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario Estatal, resaltó el papel de la universidad en este proceso y la importancia de la Escuela de Liderazgo para la Paz como plataforma académica de respaldo a este ejercicio, “la idea del pacto político nacional surgió con el acuerdo de paz en el año 2016… y como ese tema es un pendiente, es una deuda que se tiene con el país, la propia Corte Constitucional hizo unas orientaciones y generó unos mandatos para que se avanzara en la construcción de ese pacto”, explicó Arango.

Asimismo, subrayó que la Escuela de Liderazgo para la Paz de la UTP, activa desde 2014, tiene “la oferta académica de más largo plazo e ininterrumpida sobre diplomado en liderazgo para la paz”, y que este capital académico y social será fundamental en la construcción del pacto.

El profesor Arango confirmó que este primer encuentro será replicado en diferentes regiones del país como parte de una agenda nacional que incluye jornadas similares en Antioquia, Chocó, Nariño, entre otros departamentos. Cada uno de estos espacios contará con el acompañamiento de universidades públicas regionales y de la Mesa de Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario Estatal, “la construcción de este pacto busca  sacar definitivamente las armas de la política, generar un lenguaje comprensivo y que no polarice, para no victimizar a los dirigentes… Y para avanzar en la búsqueda de otro tipo de acuerdos y debates”, concluyó Arango.

Este primer encuentro en la UTP marca un paso significativo hacia la construcción de consensos amplios y democráticos que permitan fortalecer la convivencia y la participación política sin violencia. A través del diálogo regional, el trabajo conjunto entre academia, sociedad civil y gobierno abre una ruta para saldar una deuda histórica con el país: un pacto político incluyente que refleje la diversidad de voces y territorios en la consolidación de la paz.