El pasado 14 de agosto, la docente Sandra Milena Osorio Monsalve, del programa de Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Educación, participó como ponente en la Cátedra para la Paz, coordinada por el Sistema de Bibliotecas Multicampus de la Universidad Cooperativa de Colombia. Esta iniciativa, vinculada a programas académicos como Comunicación Social, Licenciatura en Español-Inglés, Diseño Cross Media, entre otros, tiene como propósito reafirmar el compromiso institucional con la paz, la reflexión y el debate en torno a temas políticos.

En esta ocasión, la docente presentó su trabajo titulado “Narrativas del proceso de paz en Colombia, según El Tiempo y El Espectador: entre avances y retrocesos”, cuyo eje de reflexión académica consistió en analizar las narrativas sobre el proceso de paz a partir de los niveles léxico, semántico y pragmático, con base en un corpus textual conformado por dieciséis (16) noticias de las ediciones digitales de ambos medios en el periodo comprendido entre 2023 y 2025.

Mediante esta indagación, la docente contribuyó a esclarecer, desde una perspectiva lingüística y comunicativa, la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las narrativas construidas por los medios de comunicación El Tiempo y El Espectador sobre el proceso de paz en Colombia 2023-2025?

Con el fin de establecer la relación entre la cobertura mediática de apoyo al proceso y las ideas de su estancamiento, el objetivo principal de esta propuesta apuntó a describir las narrativas referidas al “proceso de paz”, desde los niveles: lexical, semántico y pragmático, pues, según la autora, en acuerdo con Daniel Bar-tal (2014),  “Las narrativas de apoyo al conflicto son los pilares de la cultura del conflicto, ya que su foco concreto sobre ciertas partes del conflicto es ampliamente adoptado por los miembros de la sociedad”

El diseño de la investigación se centró en la investigación documental basada en la obtención y análisis de datos provenientes de dieciséis (16) fuentes primarias seleccionadas durante el periodo 2023-2025. En cuanto a la recolección de los datos, se recopilaron textos en forma aleatoria de ambas fuentes para ser sometidos a un proceso de análisis de contenido, desarrollado en dos niveles: intra-textual (centrado en las estructuras lingüísticas internas) y extra-textual (en relación con el contexto comunicativo y social).

Esta investigación recoge las ideas centrales emanadas del seguimiento realizado a los principales hechos relacionados con este proceso, durante estos últimos años en donde se presentan avances y retrocesos. Dentro de los resultados se identificaron los tres niveles de análisis: Lexical: el vocabulario mezcla conflicto y esperanza; Semántico: las relaciones entre términos construyen narrativa de transición hacia la paz y Pragmático: las noticias buscan legitimar y generar expectativa positiva sobre el proceso de paz.

Por último, el análisis del corpus permite concluir que la cobertura realizada por El Tiempo y El Espectador al proceso de paz en Colombia (2023-2025): emplea de manera recurrente verbos en pasado imperfecto y tiempo futuro del modo subjuntivo, con construcciones impersonales:  se firmará; se espera; se oficialice; se adelanta; se aplazará , vigencia se cumple, se gestó la crisis, construyendo así una narrativa en la que el proceso de paz aparece como un acontecimiento que avanza y, al mismo tiempo, retrocede.  Esta forma discursiva lo configura como un proceso inacabado y escalonado, más cercano a una expectativa en desarrollo que a una meta consolidada.

De igual modo, la mayoría de lectores no están interesados en recibir información alternativa, porque se han acostumbrado a escuchar constantemente el mismo repertorio psicológico del conflicto. Incluso cuando se asimila información ambigua o contradictoria se codifica y procesa cognitivamente de acuerdo con un repertorio previo, empleando el sesgo, la adición y la distorsión.