El Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira llevó a cabo el conversatorio Aula animal: la enseñanza-aprendizaje animalista y antiespecista, un espacio académico y de reflexión orientado a promover nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que reconozcan el valor intrínseco de todos los seres vivos.

La actividad planteó un tema central: la necesidad de eliminar prejuicios sociales que históricamente han privilegiado a unas especies sobre otras, y avanzar hacia la comprensión de que cada ser vivo asume una finalidad subjetiva: tener una vida propia, disfrutarla y prolongarla lejos del sufrimiento. Desde esta perspectiva, la educación no solo debe transmitir conocimiento, sino también formar en sensibilidad ética y en respeto hacia la diversidad de la vida.

El encuentro contó con la participación de la docente María Cristina López, quien dialogó con los profesores Pilar Badía y Diego J. Hernán. Ambos invitados, desde su proyecto educativo Aula animal, compartieron con estudiantes y docentes estrategias pedagógicas y recursos que facilitan el aprendizaje-enseñanza de una relación responsable con los animales. Su propuesta se centra en la construcción de un pensamiento crítico que cuestione prácticas de discriminación entre especies y fomente un compromiso ético hacia el entorno natural.

Durante la conversación se abordaron temas como el papel de la educación en la transformación cultural, la importancia de reconocer la capacidad de los animales para experimentar bienestar o sufrimiento, y la necesidad de promover prácticas educativas que integren el respeto hacia la vida como principio transversal en todas las disciplinas.

Mediante su intervención, la docente María Cristina López resaltó que “educar en la relación responsable con los animales no es un tema accesorio, sino una condición necesaria para construir una sociedad más justa, empática y consciente del impacto que generamos en el entorno”. Asimismo, señaló que la universidad tiene un papel clave en la formación de profesionales capaces de integrar la ética en su quehacer académico y social, ya que, según indicó, la reflexión sobre la vida de las otras especies nos invita a repensar la forma en que habitamos el planeta y cómo nuestras decisiones cotidianas pueden contribuir al bienestar colectivo. Este espacio académico se enmarca en los esfuerzos de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades por impulsar reflexiones interdisciplinarias que contribuyan al fortalecimiento de una ciudadanía más consciente, responsable y comprometida con el respeto a la vida en todas sus formas. La UTP reafirma así su compromiso con una formación integral, que va más allá de los saberes técnicos y artísticos, para incluir una mirada ética y crítica frente a los grandes desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo.