La Facultad de Ingenierías en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira fue escenario de una charla que dejó huella en el ámbito académico y clínico: “Hackeando los circuitos cerebrales: la neuromodulación actual”, un evento que reunió ciencia, tecnología y compromiso social en el marco del programa Acemate, Alianza científica con enfoque comunitario para mitigar brechas de atención y manejo de trastornos mentales relacionados con impulsividad en Colombia. Este programa es financiado por el Ministerio de Ciencias.

La Facultad de Ingenierías en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira fue escenario de una charla que dejó huella en el ámbito académico y clínico: “Hackeando los circuitos cerebrales: la neuromodulación actual”, un evento que reunió ciencia, tecnología y compromiso social en el marco del programa Acemate, Alianza científica con enfoque comunitario para mitigar brechas de atención y manejo de trastornos mentales relacionados con impulsividad en Colombia. Este programa es financiado por el Ministerio de Ciencias.

La jornada contó con la participación de dos destacados ponentes: el Dr. Hans Carmona Villada, neurocirujano funcional de renombre internacional, y el ingeniero Gustavo Betancourt, experto en ingeniería eléctrica aplicada a dispositivos médicos. Juntos ofrecieron una visión integral de la neuromodulación, desde sus fundamentos clínicos hasta los desafíos tecnológicos que enfrenta hoy.

Una mirada clínica: el arte de modular el cerebro

El Dr. Hans Carmona, médico pereirano egresado de la UTP, con formación en neurocirugía funcional en Alemania y Chile, abrió la sesión con una exposición sobre la evolución de la neurocirugía y su aplicación en el tratamiento de enfermedades como la epilepsia y el Parkinson. A través de casos reales en Colombia, mostró cómo la neuromodulación ha transformado la calidad de vida de pacientes, permitiéndoles reducir o incluso eliminar el uso de medicamentos opioides.

Destacó técnicas de estimulación en médula espinal y ganglios, con eficacias que alcanzan hasta el 90% en el manejo del dolor crónico. Además, subrayó el papel fundamental de los ingenieros en el proceso clínico, resaltando que su cercanía con los pacientes y su conocimiento técnico son claves para el éxito terapéutico.

Ingeniería al servicio del cerebro

En la segunda sesión, el ingeniero Gustavo Betancourt desentrañó los principios eléctricos detrás de la neuromodulación. Explicó cómo las neuronas, similares a cables eléctricos, transmiten señales mediante potenciales de acción y cómo estos pueden ser inducidos artificialmente mediante electrodos implantados que aplican cargas controladas.

Betancourt detalló los parámetros críticos de estimulación amplitud, ancho de pulso y frecuencia y cómo la estimulación bifásica moderna supera los problemas de degradación de electrodos presentes en versiones anteriores. También abordó los estrictos requisitos de biocompatibilidad y durabilidad de los dispositivos, algunos diseñados para funcionar por más de dos décadas.

Finalmente, el ingeniero Gustavo explicó de forma muy amena la teoría del control de la puerta de Melzack y Wall, base de la neuromodulación del dolor, que plantea que impulsos eléctricos no dolorosos pueden bloquear señales de dolor en la médula espinal.

Ciencia con propósito social

La charla fue más que una exposición académica: fue una muestra del poder de la ciencia interdisciplinaria con enfoque social. En el marco del programa Acemate, esta iniciativa busca llevar los beneficios de la neuromodulación a comunidades vulnerables, cerrando brechas en salud mental y democratizando el acceso a tecnologías de punta.

La Universidad Tecnológica de Pereira, con este tipo de eventos, reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la formación de profesionales capaces de transformar realidades desde la ciencia.