La Dra. Ángela María Giraldo Montoya es médica internista, neumóloga y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, puso en evidencia los riesgos asociados al uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores, especialmente entre la población joven de Colombia.



La doctora explicó que, aunque muchos consumidores consideran que estos dispositivos son seguros, en realidad no lo son. Señaló que “muchos consumen hoy en día con una falsa sensación de seguridad respecto a su salud respiratoria”. Además, la médica especialista enfatizó que el uso de estos artefactos puede tener consecuencias graves para la salud pulmonar.
Uno de los daños más graves asociados al vapeo es el EVALI (lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o productos de vapeo), una condición potencialmente mortal. Según la Dra. Giraldo, esta afección afecta principalmente a adolescentes y jóvenes, quienes pueden requerir ingreso a unidades de cuidados intensivos (UCI) e incluso enfrentar un desenlace fatal debido a la inhalación de vapores tóxicos. “Uno de los peores daños que produce al pulmón se llama EVALI. Hoy quiero informar sobre esta condición, en la que mueren adolescentes y personas jóvenes por el uso de estos dispositivos”, explicó.

Como neumóloga, la doctora hizo un llamado a la conciencia colectiva sobre la importancia de proteger el aire que respiramos, al considerarlo un bien de salud pública. “La invitación es a que todos tomemos conciencia de que el aire que respiramos hoy en día es un bien de la salud pública de todos nosotros”, expresó.
La especialista advirtió que, ante el aumento de pacientes con adicción a cigarrillos electrónicos y vapeadores, es urgente abordar esta problemática con sensibilidad y compromiso social. Explicó que “estos dispositivos incluso suministran a las personas una mayor cantidad de nicotina que un cigarrillo convencional. Esa cantidad genera más adicción y una mayor necesidad de volver a consumir. Por lo tanto, dejar un vapeador o un cigarrillo electrónico puede resultar más difícil que dejar un cigarrillo tradicional”.
Asimismo, la especialista desmintió el mito de que estos productos son efectivos para dejar de fumar, aclarando que, por el contrario, tienden a incrementar la adicción, especialmente a la nicotina. Concluyó su intervención con un llamado a la población a no confiar en la aparente seguridad que rodea a estos dispositivos y resaltó la importancia de estar bien informados sobre sus riesgos reales. Su mensaje estuvo dirigido especialmente a padres, docentes y jóvenes, invitándolos a tomar conciencia del peligro que representan los cigarrillos electrónicos y vapeadores.
La Universidad Tecnológica de Pereira, a través de su Facultad de Ciencias de la Salud, reafirma su compromiso con la sociedad brindando esfuerzos constantes para aportar en la educación y prevención frente a los riesgos asociados al uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores. La labor de docentes como la doctora Ángela María Giraldo Montoya es un claro ejemplo de este compromiso con la salud pública y el bienestar de la comunidad.