En el marco de la Semana de la Humanización, La Facultad de Ciencias de la Salud organizó una jornada de actualización sobre la donación de órganos y tejidos. El evento incluyó una obra de teatro titulada El Regalo de la Vida y un conversatorio con expertos del sector salud, quienes compartieron información clave sobre el proceso de donación, sus implicaciones médicas y sociales y la ruta operativa que se sigue en Colombia.

En el marco de la Semana de la Humanización, La Facultad de Ciencias de la Salud organizó una jornada de actualización sobre la donación de órganos y tejidos. El evento incluyó una obra de teatro titulada El Regalo de la Vida y un conversatorio con expertos del sector salud, quienes compartieron información clave sobre el proceso de donación, sus implicaciones médicas y sociales y la ruta operativa que se sigue en Colombia.

Donar es decidir salvar vidas

David Echeverri, director académico del programa de Medicina Crítica y cuidado intensivo de la UTP, destacó el papel pionero de la universidad en este campo: “La Universidad Tecnológica ha sido pionera, en conjunto con la Secretaría de Salud de Risaralda en fomentar el trasplante”. Además, explicó: “Si usted desea ser donante de órganos, debería acercarse a una notaría y buscar un documento notarial en el cual manifieste que, en caso de muerte encefálica, desea ser donante”. Subrayó que “es fundamental contarle a la familia, porque cuando uno está en muerte encefálica no puede tomar decisiones y es la familia quien lo hace por uno”.

De la crisis a la esperanza

Julián David Toro, coordinador operativo de trasplantes de la Clínica Comfamiliar Risaralda, resaltó el impacto positivo de la donación: “Un solo donante puede ayudar entre 55 y 75 personas”. En cuanto a la ruta operativa, explicó: “Una vez se reconoce la presunción de donación y no hay una negación en vida, se identifica al paciente con muerte encefálica, se evalúa y se comunica con la red nacional de trasplantes”. Este proceso, según Toro, “aunque nace de una crisis, termina en salvación de vidas”.

Un tratamiento eficiente y humano

Óscar Córdoba, referente de donación de órganos de la Secretaría de Salud de Pereira, enfatizó que “la donación de órganos es el tratamiento más eficiente para patologías terminales como la renal, hepática o pulmonar”. Explicó que existen dos tipos de donantes: “el donante vivo, que generalmente es un pariente, y el donante cadavérico, que surge de una situación catastrófica”. Córdoba también socializó cifras relevantes: “En 2024 se presentaron aproximadamente 700 a 800 necesidades de órganos y se generaron cerca de 80 donantes”, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la ruta de donación en Risaralda.

Para facilitar el proceso, se está implementando un código QR en la ciudad, desde el cual las personas pueden inscribirse como donantes o expresar su decisión de no serlo. “Es indispensable que los médicos y los médicos en formación conozcan cómo generar la donación, y por eso estamos aquí”, concluyó Córdoba.

UTP: ciencia con sentido humano

La jornada organizada por la Universidad Tecnológica de Pereira, reafirma su compromiso con la formación integral, la salud pública y la humanización de la medicina. Al liderar espacios de reflexión y educación sobre la donación de órganos, la UTP se consolida como una institución que promueve el conocimiento científico con impacto social, fortaleciendo redes interinstitucionales y generando soluciones para mejorar la calidad de vida en la región y el país.