La Universidad Tecnológica de Pereira y la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria recibieron la visita del reconocido investigador español Ángel Gil Izquierdo, como parte de la segunda fase del proyecto internacional sobre el huito amazónico (Genipa americana), fruto ancestral con aplicaciones en alimentación y biocosmética. Su presencia en Colombia marca un nuevo hito en la cooperación científica entre la UTP y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Un aliado estratégico para la ciencia colombiana

Ángel Gil Izquierdo es investigador del Centro de Biología Aplicada del Segura de Murcia, miembro del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y colaborador habitual de la UTP desde 2015. “Con la profesora Lina María Suárez Guzmán, hemos desarrollado varios proyectos desde hace una década. Esta universidad me ha acogido siempre con gran calidez y profesionalismo”, expresó Gil Izquierdo durante su visita.

Su trabajo conjunto con el Grupo de Investigación en Desarrollo Agroindustrial y los profesores Lina María Suárez Guzmán y Jorge Iván Quintero Saavedra, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria, ha permitido avanzar en estudios sobre oxilipinas vegetales en cacao y más recientemente, en la valorización del huito amazónico, con enfoque en resiliencia de mujeres indígenas y adaptación al cambio climático.

Un proyecto con impacto social y científico

El proyecto actual, financiado 100% por el CSIC, cuenta con una inversión cercana a los 180 millones de pesos y busca desarrollar productos alimenticios y biocosméticos a partir del huito amazónico, fruto utilizado ancestralmente por comunidades indígenas como los ticuna. “Estamos dando base científica a un producto que tiene propiedades antiinflamatorias, respiratorias y pigmentación natural azul. Queremos que pueda beneficiar a mujeres gestantes y también ser aplicado como biocosmético”, explicó Gil.

Además de la UTP y el CSIC, participan instituciones como el Instituto SINCHI, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad Católica San Antonio de Murcia, consolidando una red de investigación internacional.

Impresiones sobre la UTP y proyección futura

Durante su estadía, el Dr. Gil destacó el crecimiento institucional de la UTP: “Se nota que es una universidad joven, pero con un desarrollo explosivo. Está creciendo a todos los niveles y tiene un gran potencial para la investigación internacional.”

La segunda fase del proyecto se extenderá por un año más, completando así los tres años de ejecución. Actualmente se trabaja en la incorporación del huito amazónico en productos alimenticios y cosméticos, y ya ha despertado interés internacional, incluyendo a la Universidad de Reading (Reino Unido).

El Dr. Gil anunció que regresará a Pereira entre enero y marzo del próximo año para continuar con el trabajo de campo y fortalecer las redes de colaboración científica. “Este proyecto no solo genera conocimiento, sino que también promueve el respeto por las comunidades indígenas y la transferencia tecnológica entre países.”

Compromiso institucional con la ciencia y el territorio

La visita del Dr. Ángel Gil Izquierdo y el desarrollo de este proyecto reflejan el compromiso de la Universidad Tecnológica de Pereira con la investigación de alto impacto, la innovación sostenible y la articulación internacional. Desde su Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria, la UTP continúa posicionándose como un referente académico que impulsa el conocimiento científico con sentido social, fortaleciendo redes globales y generando soluciones para los territorios y comunidades que más lo necesitan.