Consolidar una propuesta metodológica común para la medición de impacto de las universidades públicas en el país, en línea con el Plan de Desarrollo del SUE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), copó la agenda de un nuevo encuentro de los Jefes de Planeación del Sistema Universitario Estatal (SUE), cumplido de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la ciudad de Bogotá.

Según explicó Délany Ramírez del Río, representante de la Universidad Tecnológica de Pereira ante la Comisión de Planeación del SUE, la agenda de trabajo permitió avanzar significativamente en la identificación y priorización de lineamientos clave que evidencien el aporte de las instituciones al desarrollo territorial, social y ambiental. “Estamos construyendo una herramienta que nos permitirá medir de manera más clara y articulada cómo las universidades públicas están transformando los territorios, con un enfoque basado en los ODS”, precisó.

Durante el primer día del encuentro, se desarrolló una jornada académica con expertos nacionales en evaluación de impacto, quienes compartieron experiencias y metodologías aplicadas en diferentes contextos. Este espacio fue clave para fortalecer la comprensión colectiva sobre la importancia de contar con un modelo riguroso, pertinente y alineado con los desafíos actuales del sector.

El segundo, estuvo enfocado en un taller de priorización en donde 24 jefes de planeación de instituciones de educación superior pública, articularon una serie de temáticas en el marco de los ODS, para medir los impactos que tienen las ODS en el territorio. 

El equipo técnico del SUE que integran las universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UNAD, Caldas, Tolima, Llanos y Tecnológica de Pereira, continuará afinando esta propuesta con miras a continuar el trabajo con el resto de Universidades en el marco del XIII Encuentro de Gestión Universitaria del SUE, que se cumplirá en septiembre, en la Universidad de la Guajira

Con este avance, el SUE sigue fortaleciendo sus capacidades institucionales para visibilizar con mayor claridad los impactos reales de la educación pública superior en los territorios, y aportar de manera efectiva al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.