Desde la Facultad de Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira se gesta una propuesta innovadora que busca revolucionar el sector agrícola de Risaralda y del país: un sistema metodológico para el seguimiento de las características fisicoquímicas del aguacate Hass de exportación, mediante análisis espectral y herramientas de agricultura de precisión.





Este proyecto es liderado por el docente Osiel Arbeláez Salazar con algunos grupos de investigación de la Facultad, en un esfuerzo por transversalizar el conocimiento y conectar la academia con el entorno productivo.
“Desde la decanatura se nos encargó construir un proyecto integrador. Esto significa trabajar colaborativamente entre varios programas: mecatrónica, química industrial, administración, tecnología eléctrica, entre otros, para proponer soluciones concretas que impacten al agro y al medio ambiente”, explica el profesor Arbeláez.
Agricultura digital para el aguacate Hass
En la ruta de la agricultura de precisión, el proyecto se centra en el aguacate Hass, uno de los productos agrícolas más apetecidos en los mercados internacionales. El objetivo: desarrollar un sistema que permita monitorear en tiempo real y de forma no invasiva propiedades del fruto como madurez, contenido de humedad y composición química, utilizando imágenes espectrales captadas por cámaras especiales y satélites.
Mediante el uso de inteligencia artificial, machine learning y análisis de big data, los datos recolectados se transforman en mapas e indicadores que permiten a los agricultores tomar decisiones informadas para mejorar la productividad, reducir pérdidas y optimizar recursos como el agua o fertilizantes.
“Es una apuesta por aplicar tecnologías 4.0 al agro, para que, desde un celular o una plataforma, el agricultor sepa cuándo cosechar, cómo tratar una plaga o si su cultivo necesita riego”, detalla Arbeláez.
Del fruto a la postcosecha: cacao como caso complementario
Además del aguacate, el proyecto tiene una derivación enfocada en la postcosecha del cacao. A través de espectroscopía en el visible e infrarrojo cercano (NIR), se busca determinar con precisión el estado de madurez del fruto en el árbol y optimizar el proceso de fermentación, una fase crítica para la calidad del grano.
“Hoy ese proceso es completamente manual y muy subjetivo. Con cámaras espectrales se podría saber, sin dañar el fruto, si está listo para la cosecha o en qué punto de fermentación se encuentra, lo que tiene un impacto directo en el precio del producto”, afirma el investigador.
Investigación colaborativa con impacto socia
La propuesta cuenta con el respaldo de más de una decena de grupos de investigación como Oleoquímica, GIFES, Biotecnología de Productos Naturales, Polifenoles, GICOTEC, GICTO, entre otros. Asimismo, se han tejido alianzas estratégicas con entidades como la Secretaría de Desarrollo Rural de Pereira, la CARDER, PLATYPUS LLC (EE.UU.), el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA), y otros actores clave del sector.
“La intención es hacer ciencia con propósito, que sirva al agricultor, que eleve la competitividad de nuestros productos en mercados internacionales, y que sea la base para captar recursos de convocatorias como las de MinCiencias”, puntualiza Osiel Arbeláez.
Ya se han presentado propuestas a convocatorias nacionales centradas en el uso de inteligencia artificial en el agro, aunque los tiempos administrativos han dificultado la participación en algunas. No obstante, el equipo continúa afinando los proyectos para futuras oportunidades.
Con esta propuesta, la Universidad Tecnológica de Pereira reafirma su rol como motor de innovación regional, consolidando un modelo donde ciencia, tecnología y desarrollo sostenible se entrelazan para dar paso a una nueva era de agricultura inteligente, conectada y centrada en la calidad.