El Laboratorio de Análisis de Aguas y Alimentos de la Universidad Tecnológica de Pereira fue el escenario de un encuentro entre representantes de acueductos comunitarios y miembros de la comunidad universitaria, en el marco de una jornada de retroalimentación y aprendizaje conjunto orientada a la gestión del recurso hídrico.

Un puente entre la ciencia y la comunidad

La actividad fue liderada por el Semillero de Investigación del Recurso Hídrico, integrado por estudiantes de los programas de Química Industrial y Tecnología Química, en articulación con el Grupo de Investigación del Recurso Hídrico de la Escuela de Química. Su objetivo principal fue fortalecer los vínculos entre la academia y las comunidades que administran, mediante estructuras organizativas locales, sus propios sistemas de abastecimiento de agua.

Participación activa y formación técnica

La jornada fue dirigida por Carlos Humberto Montoya, director del laboratorio, en compañía de las estudiantes de microbiología de la Universidad Libre, Valeria Rodríguez y Mariana Jordán. Durante el encuentro, se compartieron conocimientos técnicos sobre análisis microbiológico del agua, con énfasis en parámetros como coliformes totales y E. coli, claves para determinar su potabilidad.

“Nos interesa escucharlos, atenderlos y brindarles claridad sobre conceptos técnicos. Ese es uno de los propósitos fundamentales de nuestro equipo de investigación del recurso hídrico”, indicó Montoya.

Los participantes realizaron actividades prácticas, como la observación de muestras al microscopio y la interpretación de informes de laboratorio, herramientas que refuerzan la capacidad técnica de los operadores comunitarios para interpretar resultados de calidad del agua.

Diagnóstico y retos de los acueductos comunitarios

Montoya subrayó la diversidad organizativa entre los acueductos: “Algunos están muy organizados, otros en proceso, pero todos enfrentan limitaciones económicas para acceder a tratamientos adecuados. Sin embargo, realizan una labor valiosa para garantizar el acceso al agua apta para el consumo humano”, destacó.

Impacto en las nuevas generaciones

Las estudiantes Rodríguez y Jordán resaltaron el impacto positivo de la experiencia, especialmente en la motivación generada entre los asistentes. Señalaron que la comprensión de los conceptos científicos desde una perspectiva práctica propició preguntas y reflexiones sobre los desafíos del tratamiento del agua en contextos comunitarios.

Además, se enfatizó la importancia de vincular a las nuevas generaciones a la gestión del recurso hídrico, ya que gran parte de los responsables actuales son adultos mayores. Este relevo generacional es fundamental para la sostenibilidad de los sistemas comunitarios.

Compromiso con la formación continua

Como parte de su compromiso institucional, la Universidad proyecta nuevas actividades de formación sobre marco legal, procesos de desinfección y acompañamiento técnico, con el fin de fortalecer la gestión comunitaria del recurso hídrico en Risaralda y el Eje Cafetero.

Información de contacto:
Teléfonos: (606) 3137588 – (606) 3137300 ext. 437
WhatsApp: (+57) 319 5592909
Correo: labaguas@utp.edu.co