La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) reafirmó su compromiso con la investigación y el desarrollo sostenible al albergar el conversatorio Ciencia Participativa: una ruta segura hacia las Ciudades Verdes y Biodiversas, organizado por el Semillero de Investigación en Ecología, Ingeniería y Sociedad (EIS) de la Facultad de Ciencias Ambientales.

Un espacio académico de alto impacto

Desarrollado en el Auditorio Gradys Rodríguez de la UTP, el evento tuvo como propósito conectar saberes, experiencias y sueños, fomentando el diálogo en torno al papel de la ciencia participativa en la conservación de la biodiversidad urbana.

Entre los ponentes se destacó la intervención de Carolina Soto, investigadora del Instituto Humboldt y experta en ciencia participativa con enfoque biocultural. “No hay que ser biólogo o ecólogo para contribuir a la ciencia participativa. Las ciudades tienen un gran potencial para fortalecer la biodiversidad”, afirmó Soto, al resaltar la importancia del compromiso ciudadano en la construcción del conocimiento ambiental.

Retos y logros de la ciencia participativa

Además de compartir experiencias sobre iniciativas de ciencia participativa en Colombia, se abordó el impacto de programas como el Reto Naturalista, el cual promueve la documentación de especies mediante registros fotográficos. “Es fascinante ver cómo se mueve esta iniciativa en cada una de las ciudades participantes”, comentó Soto, celebrando la creciente participación de diversas regiones del país.

La UTP como referente en sostenibilidad y educación ambiental

Con encuentros como este, la Universidad Tecnológica de Pereira y su Facultad de Ciencias Ambientales consolidan su liderazgo en el ámbito académico y científico, promoviendo el desarrollo de estrategias que fortalecen el vínculo entre la ciudadanía y el entorno natural. La UTP continúa demostrando su compromiso con la educación ambiental, impulsando espacios de reflexión y acción en favor de ciudades más verdes y biodiversas.