Con arte, semillas nativas y cocina ancestral, el Centro de Gestión Ambiental conmemoró una década y media de aprendizaje colectivo y cuidado del territorio.

Con una jornada colmada de arte, tradición y sabores ancestrales, la Universidad Tecnológica de Pereira, a través del Centro de Gestión Ambiental (CGA), celebró los 15 años de la Huerta Agroecológica UTP “Taapay Mikuy”, un espacio emblemático dedicado a la soberanía alimentaria, la conservación de semillas y la agroecología como práctica, ciencia y saber comunitario.

La Huerta “Taapay Mikuy” —cuyo nombre en quechua significa “cuidar el alimento”— ha sido, desde su creación, un referente institucional de formación, acción y encuentro en torno al cuidado de la tierra, la sostenibilidad y los saberes ancestrales.

“Celebramos 15 años de un proceso que promueve la conexión con la tierra y el aprendizaje colectivo en torno a una agricultura que respeta la vida, el agua, el suelo y nuestra salud”, expresó Juliana Agudelo, profesional del CGA y una de las líderes del proyecto.

Entre las actividades conmemorativas se destacó la exposición artística desarrollada en colaboración con estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades, la cual abordó la sensibilidad hacia la tierra, los alimentos y las semillas a través de piezas simbólicas y reflexivas.

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la muestra de semillas criollas y nativas, entre ellas maíces blancos y morados, y frijoles de diversas formas y colores, traídas por integrantes de la Red de Custodios de Semillas de Risaralda. Participaron representantes de organizaciones como Nativa, ACEPAS, MAELA y Cultivo Lo Nuestro, entre ellos Valentina Rengifo, Wilson Ladino y Andrés Arenas.

Otra de las experiencias compartidas fue la preparación y degustación colectiva de una colada de sagú, un tubérculo ancestral cultivado en el Eje Cafetero desde tiempos prehispánicos. Los asistentes participaron activamente del proceso de cosecha, rallado y cocción, generando un momento de aprendizaje y comunión en torno a la cocina tradicional.

A pesar de la lluvia, la jornada se desarrolló en un ambiente cálido y acogedor, gracias a las carpas instaladas y al efecto reconfortante de la bebida caliente. El cierre estuvo a cargo de una chirimía, que aportó alegría y música a la conmemoración, reforzando los vínculos entre los participantes.

El equipo del CGA destacó que este tipo de encuentros permite “compartir, conocernos y reconocernos como una comunidad interesada en las semillas nativas, en la recuperación de saberes ancestrales y en la promoción de la agroecología como modelo de vida y sostenibilidad”.

“Parte de la misión de la huerta es la conservación de semillas, y eso se logra cuando ellas viajan, se reproducen, se guardan, se comparten y continúan vivas en otros territorios”, concluyó Juliana Agudelo.

La Huerta Agroecológica “Taapay Mikuy” reafirma así su compromiso con la educación ambiental, el cuidado de los ecosistemas y la salud integral de las comunidades, consolidándose como un laboratorio vivo de saberes y prácticas sostenibles.

Este espacio permanece abierto a la comunidad universitaria y externa, y realiza sus jornadas de práctica agroecológica todos los viernes entre las 7:00 a. m. y las 11:00 a. m., junto a la Facultad de Bellas Artes, edificio 12, ingresando por el costado izquierdo. Allí se promueve la conservación de semillas y se entregan esquejes y semillas para su multiplicación comunitaria.