​El pasado 29 de abril, el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) se convirtió en un espacio de reflexión y gratitud durante la celebración del Día Nacional del Árbol. Visitantes de todas las edades participaron dejando mensajes de agradecimiento a los árboles, destacando su papel en la protección del medio ambiente, la producción de oxígeno y su compañía silenciosa pero vital bajo el lema “Celebremos juntos el día del árbol”.​

Uno de los momentos más emotivos fue el concurso de mensajes, donde Bryan Steven González, estudiante de la Institución Educativa La Palmilla, fue reconocido por su inspirador mensaje que resaltó la importancia de cuidar y valorar nuestros árboles.​

Como segunda actividad, explicó Luisa Ortiz, administradora ambiental, profesional del Jardín Botánico de la UTP, “fue en el que la comunidad UTP pudo escribir un mensaje de agradecimiento a esos seres que vemos diariamente pero que a veces pasamos desapercibidos y estamos en una universidad en el que tenemos el privilegio de estar rodeados de naturaleza y de árboles”

El 29 de abril como Día Nacional del Árbol en Colombia tiene raíces históricas. En 1813, Antonio Nariño plantó un arrayán conocido como el «Árbol de la Libertad» en la Plaza de Bolívar de Bogotá como símbolo de emancipación inspirado en la Revolución Francesa. 

Esta tradición fue formalizada en 1941 mediante Decreto 1333 del 30 de mayo de 1942 que estableció esta fecha para fomentar la conciencia sobre la importancia de los árboles en la lucha contra el cambio climático y la conservación del agua, fecha fijada como “La fiesta del árbol”. Sin embargo, una campaña nacional contra estos símbolos independentistas produjo la tala del arrayán, junto con otros que formaron parte representativa de la resistencia. 

Los árboles son memoria, identidad y futuro y por esto representan compromiso con la vida, la libertad y el equilibrio de los ecosistemas. En ese sentido, el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) alberga 731 distintas especies de árboles en conservación, incluyendo árboles como el cedro negro (Juglans neotropica), cedro de montaña (Cedrela montana) y comino crespo (Aniba perutilis). Estas especies son representativas del bosque andino, y muchas están en alguna categoría de amenaza debido a la pérdida de hábitat y la sobreexplotación.

Para contribuir al cuidado de los árboles, es fundamental participar en actividades de reforestación, proteger las áreas verdes, urbanas y educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de los ecosistemas forestales. Cada acción cuenta en la preservación de nuestros bosques y en la lucha contra el cambio climático.

Finalmente, los mensajes allí adheridos fueron de gratitud y reconociendo el valor de la naturaleza, haciendo referencia al oxígeno que nos proveen, la protección y la legendaria compañía que brindan, reflejando una conexión profunda con el entorno. El Día del Árbol en el Jardín Botánico de Pereira, además de ser una celebración, es también un llamado a la acción para proteger y valorar los árboles que sustentan la vida en nuestro planeta.