El decano Enrique Arias Castaño propone una reflexión crítica sobre la enseñanza bilingüe y su papel en la transformación educativa del país

El decano de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, Enrique Arias Castaño, presenta su más reciente ensayo titulado Bilingüismo y educación bilingüe en Colombia: De la utopía a la realidad, una obra que recoge años de experiencia, investigación y reflexión pedagógica sobre los desafíos estructurales del bilingüismo en el país. Lejos de centrarse exclusivamente en la enseñanza de una segunda lengua, el autor propone una mirada crítica, social y formativa que interpela los discursos oficiales, las políticas públicas y las prácticas escolares actuales.

Arias plantea que el bilingüismo no debe concebirse como un fin, sino como un medio para el desarrollo social, la equidad y la inclusión, capaz de generar pensamiento crítico, habilidades comunicativas y apertura a realidades diversas. El ensayo denuncia que, a pesar de la existencia del Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) desde 2004, aún no se ha logrado una transformación estructural del sistema educativo, y que la implementación del bilingüismo ha estado marcada por enfoques superficiales y desigualdades de acceso, especialmente en instituciones públicas.

Una reflexión desde la teoría, la práctica y la política educativa

En su obra, Arias subraya que la educación bilingüe en Colombia continúa estando restringida a sectores privilegiados, lo cual contradice el principio de que debe ser un derecho universal. Por ello, el autor propone modelos pedagógicos inclusivos, contemporáneos y adaptables, que permitan implementar experiencias bilingües más allá del inglés, integrando otras lenguas nacionales y contextos educativos diversos, desde el nivel preescolar hasta la formación docente en la educación superior.

“El ensayo busca generar sensibilidad, ofrecer orientaciones teóricas claras y plantear criterios aplicables desde la experiencia acumulada”, afirma Arias, quien destaca que muchas decisiones políticas no se fundamentan en un conocimiento profundo del tema, lo que impide avances significativos en la educación lingüística.

En sus tres capítulos, el texto profundiza en los vacíos conceptuales que aún persisten, y aboga por una visión de “bilingüismo emergente”, entendido como un proceso dinámico y contextual, que se construye desde la realidad de los territorios y no desde imposiciones centralizadas.

“Definir el bilingüismo ya es un desafío. Por eso invito a superarlo, a reflexionar profundamente sobre sus múltiples dimensiones”, señala el autor.

Un llamado a la equidad lingüística y a la acción institucional

El ensayo también cuestiona la tendencia a medir el bilingüismo únicamente en términos de cobertura o rendimiento estandarizado, sin considerar los impactos reales sobre la calidad educativa, la formación ciudadana y el respeto por la diversidad cultural. Para Arias, es indispensable que las secretarías de educación asuman un rol más activo y comprometido en la construcción de políticas lingüísticas inclusivas, con recursos pedagógicos apropiados y materiales adaptados a las realidades sociolingüísticas locales.

“Pasar de la utopía a la realidad requiere propuestas precisas, confiables y sostenibles que garanticen que el bilingüismo sea una herramienta de transformación, no un privilegio reservado a unos pocos”, concluye el autor.

Este ensayo, escrito en español y dirigido a educadores, responsables de políticas públicas, investigadores y comunidades educativas, es una contribución fundamental al debate nacional sobre el bilingüismo, y una invitación a construir una educación lingüística más justa, realista y transformadora.