Clara Inés Grueso Vanegas analiza los desafíos del sistema escolar frente a la interculturalidad en zonas urbanas de Pereira

La profesora Clara Inés Grueso Vanegas, investigadora de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), presenta su más reciente obra titulada Diversidad cultural en contextos educativos, un libro que expone, desde una mirada crítica, las tensiones y desafíos que enfrentan las instituciones escolares al recibir poblaciones indígenas y afrodescendientes en contextos urbanos, particularmente en la comuna de Villa Santana, en Pereira.

El estudio se centra en el sector Compartir – Las Brisas, donde desde los años 90 se han asentado comunidades migrantes que han transformado el tejido social local, generando territorialidades emergentes que exigen nuevas formas de atención educativa.

“Se visibilizan relaciones sociales que están constituidas por esta población y que plantean nuevas problemáticas a la educación formal urbana, como la inclusión de lenguas nativas”, explica Grueso.

Educación, interculturalidad y políticas públicas

El libro, sustentado en un enfoque de interculturalidad crítica, revela que los currículos, contenidos pedagógicos y formación docente, especialmente en la educación básica primaria, no están respondiendo a la diversidad cultural de estos entornos. Grueso subraya la urgencia de implementar mecanismos legales para la integración de lenguas nativas, producción de material didáctico específico, y la incorporación de intérpretes que acompañen los procesos de escolarización inicial de niñas y niños indígenas.

“La falta de estas medidas genera efectos adversos como la repitencia y deserción escolar, profundizando las brechas frente a estudiantes que dominan el español, lengua oficial del sistema educativo”, señala la autora.

La obra destaca que no toda la responsabilidad recae en las escuelas o los docentes: es necesaria una reforma curricular y un mayor compromiso político por parte de las secretarías de educación, que reconozca y respalde la diversidad del estudiantado.

“Se debe preservar y acompañar esa diversidad cultural para que no sea sometida a procesos de homogeneización o aculturación, como ha ocurrido históricamente en Colombia y el mundo”, afirma Grueso.

Racismo escolar y propuestas de transformación

Uno de los hallazgos más sensibles del estudio es la persistencia del racismo en contextos escolares, un fenómeno que, aunque esperado fuera del ámbito educativo, se manifiesta dentro del aula, reproduciendo exclusión y desigualdad.

“Fue un proceso de investigación complejo, sorpresivo, porque se evidencia el racismo donde menos se espera: en la escuela”, advierte la investigadora.

Como resultado de esta investigación, la UTP ya inició un proyecto de extensión en la institución educativa donde se realizó el estudio, aplicando los hallazgos en acciones concretas que fortalezcan la inclusión y la transformación pedagógica.

Diversidad cultural en contextos educativos no solo es una investigación de alto valor académico, sino también una llamada a repensar la educación urbana desde el respeto, la equidad y el reconocimiento de los saberes y lenguas de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Es un aporte contundente a la construcción de una escuela más justa, plural y coherente con la realidad del país.