Una obra que interpela la historia oficial y visibiliza las memorias marginadas del territorio

La Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) presenta una nueva publicación académica que invita a repensar el pasado regional desde las orillas del poder. Se trata del libro Regímenes de representación y pasados subalternos en el Valle del Risaralda, escrito por el investigador Carlos Alfonso Victoria Mena, quien propone una lectura crítica sobre la configuración histórica del territorio y la exclusión sistemática de comunidades rurales y afrodescendientes.

“Esta propuesta editorial es una especie de ‘dique contra el olvido’”, afirma el autor, al referirse a la necesidad de impugnar los relatos dominantes sobre el desarrollo del Valle del Risaralda. A través de una rigurosa investigación histórica, el libro explora quién ha hablado por quién en los discursos sobre el territorio, y cómo las voces de los subalternos han sido silenciadas o borradas por las narrativas hegemónicas.

La obra será presentada en escenarios de alto impacto como la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025) y la Feria del Libro de Pereira, y busca convertirse en un insumo para la reflexión, el diálogo académico y la apropiación crítica de la historia local, tal como lo destaca su autor.

Una historia desde abajo: memorias de resistencia

El libro se inscribe en la línea de pensamiento que comprende la historia como campo de disputa. Retomando a Steiner (2002), Victoria Mena plantea su ensayo como un acto de resistencia, al recuperar las memorias de comunidades desplazadas por el avance del capitalismo agrario y por los intereses de los grandes propietarios de tierras. Entre los casos emblemáticos abordados, destaca Cañaveral del Carmen, un asentamiento afrodescendiente hoy desaparecido, convertido en símbolo de la resistencia territorial de la población negra.

La narrativa del texto reconstruye cómo, desde inicios del siglo XX, se impusieron procesos de modernización excluyentes, que transformaron el paisaje y expulsaron a las comunidades tradicionales del Valle del Risaralda. Frente a este contexto, la obra cuestiona las versiones oficiales del progreso, y reivindica los aportes de los sectores subalternos a la construcción de identidad, memoria y justicia histórica en la región.

Sobre el autor

Carlos Alfonso Victoria Mena es cartagüeño, Magíster en Historia y Licenciado en Educación con énfasis en Español y Comunicación Audiovisual por la Universidad Tecnológica de Pereira, y Especialista en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad de los Andes. Actualmente, se desempeña como Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, y sus trabajos han sido publicados en revistas como Anthropos y el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Es integrante del grupo de investigación Filosofía y Memoria.

Un libro con vocación pública

Además de su dimensión académica, el autor espera que esta publicación llegue a las aulas rurales, a los docentes y a las comunidades, promoviendo una educación histórica situada y participativa.

“Me sueño con que los campesinos y campesinas lo lean, porque lo público debe ser público”, afirma Victoria Mena, quien adelanta también talleres de memoria y encuentros comunitarios como parte de un proyecto pedagógico integral que busca reconstruir la memoria colectiva desde las voces que han sido históricamente excluidas.

Con este nuevo título, la Universidad Tecnológica de Pereira reafirma su compromiso con la producción de conocimiento riguroso, crítico y socialmente pertinente, fortaleciendo su papel como agente de transformación cultural y académica en la región.

Porque la UTP lo hace posible.