En un ejercicio profundo de memoria, análisis y pedagogía, la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira fue el escenario, el pasado jueves 24 de abril, del conversatorio ¿Por qué hablar de justicia transicional y restaurativa en Colombia?, realizado en el marco de la Cátedra Nacional “La Justicia Transicional de la JEP: Aportes para la Paz”, una iniciativa conjunta entre Departamento de Humanidades en alianza con SUEJE y la Escuela de Paz del Eje Cafetero.






La conversación fue moderada por Olga Lucía Carmona Marín, docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, abogada y especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Libre de Pereira, y candidata a doctora en Humanidades de la Universidad EAFIT. El encuentro contó con la participación de dos invitados: Boris Duarte Caviedes, politólogo y profesional de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), docente de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador académico del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de dicha institución; y Óscar Fernando Martínez Herrera, antropólogo, magíster en Territorio, Conflicto y Cultura, doctor en Ciencia Política, quien para entonces se desempeñaba como coordinador de la Agencia Nacional de Tierras en el departamento de Risaralda.
El encuentro, abierto al público universitario y general, contó con la participación de Boris Duarte, profesional de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la JEP, quien invitó a reflexionar sobre la vigencia y relevancia de la justicia transicional en el contexto actual del país.
«Hoy estuvimos en una conversa muy interesante, reflexionando sobre por qué debemos seguir hablando de justicia transicional. Y la respuesta tiene al menos tres razones de peso,» afirmó Duarte durante su intervención.
La primera razón, explicó, es ampliar el conocimiento sobre los procesos, avances y retos que ha tenido la justicia transicional en Colombia: “La cátedra permite acercar estos temas complejos a la ciudadanía, promoviendo una comprensión más amplia y crítica sobre este camino hacia la paz”, señaló.
En segundo lugar, destacó la importancia de generar espacios académicos rigurosos para discutir el papel de la justicia en la superación de los conflictos, subrayando que la justicia transicional no solo repara, sino que también posibilita la transformación social y la reconciliación.
Finalmente, enfatizó el valor pedagógico de este tipo de encuentros para las nuevas generaciones, al ofrecer una mirada crítica y contextualizada del conflicto armado en Colombia: “Este tipo de cátedras son también una forma de reconstruir nuestra historia. Porque quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, puntualizó.
El evento se suma a las múltiples iniciativas que, desde la Universidad Tecnológica de Pereira, buscan generar conciencia, fomentar el debate y construir memoria en torno al conflicto armado, la paz y los derechos humanos. La universidad reafirma así su compromiso con la formación integral, crítica y comprometida de sus estudiantes y de la sociedad pereirana.
La Cátedra Nacional continúa su recorrido por diversos escenarios académicos del país, llevando consigo el mensaje de que la paz también se construye desde el aula.