Una apuesta interdisciplinar para transformar la realidad desde el uso responsable de los recursos del territorio
En la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Semillero de Investigación en Producción Más Limpia se consolida como un espacio estratégico para la formación académica, investigativa y ética de los estudiantes, promoviendo soluciones sostenibles en los sectores agroindustrial y de la construcción.






Este semillero, reactivado en 2023 y adscrito al Grupo de Investigación en Producción Más Limpia, desarrolla su trabajo en tres líneas: Procesos de Transformación Química, Transformación Físico-mecánica, y Construcción Sostenible. Esta última, liderada por el arquitecto Carlos Eduardo Rincón, director del programa de Ingeniería en Procesos Sostenibles de las Maderas, ha captado especial atención por su enfoque en la sostenibilidad aplicada a la arquitectura y el diseño.
Construcción sostenible: una visión desde el territorio
“No se trata solo de hablar de sostenibilidad como discurso, sino de demostrar con mediciones objetivas, como la huella de carbono, que construir con madera y bambú realmente tiene menos impactos que hacerlo con acero, vidrio o concreto”, enfatiza el profesor Carlos Rincón.
La línea en Construcción Sostenible promueve el uso racional de biomateriales como la guadua y la madera, abundantes y culturalmente significativos en el Paisaje Cultural Cafetero. La propuesta busca impulsar un diseño arquitectónico que minimice los impactos ambientales, favoreciendo la economía local y la responsabilidad territorial.
“Los materiales que tenemos cerca son más accesibles y disminuyen significativamente los impactos ambientales. Es una responsabilidad usar lo que el territorio nos brinda de manera inteligente y ética”, añade Rincón.
De la teoría a la práctica: formación con impacto
El semillero articula prácticas de laboratorio, análisis físico-mecánico de materiales y, sobre todo, espacios de interacción con expertos del sector público, privado y académico. Estas experiencias permiten a los estudiantes ampliar su visión y conectarse con problemáticas reales.
Uno de los elementos más enriquecedores del semillero es la realización de charlas abiertas y eventos formativos, que permiten a los estudiantes enfrentar la realidad profesional desde una perspectiva crítica e interdisciplinar.
“Estos espacios son una cachetada de realidad. Los estudiantes ven problemáticas reales, oportunidades profesionales y caminos que la academia sola no siempre muestra”, expresa Rincón.
Entre los eventos más destacados se encuentran la conferencia “Espacialización de cartografía de clases agrológicas en los POTs”, a cargo de un funcionario de la Secretaría de Planeación de Pereira, y la charla del colectivo Ruta 4, que compartió experiencias de construcción comunitaria con materiales sostenibles.
Interdisciplinariedad e inclusión académica
Aunque la mayoría de los participantes pertenecen al programa de Ingeniería en Procesos Sostenibles de las Maderas, el semillero está abierto a todos los estudiantes de la facultad, sin importar el semestre. Lo fundamental es el interés por la investigación y el compromiso con la sostenibilidad.
“Esta línea no es solo para ingenieros o arquitectos; es un campo interdisciplinar donde todos pueden aportar. Lo importante es que se contagien del ‘bichito’ de la investigación, que vean que pueden innovar, emprender y aportar desde la ciencia a un mundo más sostenible”, concluye el profesor Rincón.
Para vincularse, los estudiantes solo deben acercarse a los docentes líderes de cada línea: Carlos Rincón (Construcción Sostenible), Andrés Prieto (Procesos Químicos), y Alexander Vélez (Transformación Físico-mecánica).
La Universidad Tecnológica de Pereira, a través del Semillero en Producción Más Limpia, reafirma su compromiso con la formación integral, la sostenibilidad y la transformación del territorio, posicionándose como referente en investigación aplicada y acción responsable desde la academia.




